jueves, 21 de noviembre de 2024

LAS VENTAJAS DE HACERSE VIEJO


 

“La vida es más agradable cuando ya comienza a decaer pero aún no ha parado en decrepitud, y también cuando está a punto de perecer creo que tiene sus placeres, o, cuando menos, en esta sazón, en lugar de tales placeres nos gozamos de no precisar de ninguno de ellos. ¡Cuán dulce es haber fatigado y abandonado los deseos! ‘¡Es molesto’, me dices, ‘tener la muerte ante los ojos!’ En primer lugar, tanto la tiene delante el joven como el viejo: no es según la cuenta de la edad como somos llamados. En segundo lugar, nadie es tan viejo que no pueda aguardar un día más. Y un día es un peldaño más de la vida” (Séneca[1]).



[1] Séneca: “Cartas morales a Lucilio”, 2 vols., Barcelona, Orbis, 1984, Vol. I, p. 32.

lunes, 18 de noviembre de 2024

POR QUÉ ES NECESARIO ESCRIBIR (y no sólo leer)

Ingredientes con los que está hecho este vídeo: acertijos que extraer de algún desvarío, secretos que ha de desvelarte un monstruo que se nos parece, pecados que es imprescindible confesar, a ser posible a alguien más que a nosotros mismos, sombras que aparecen en cuanto apagamos la luz, sueños que buscamos prolongar o traducir durante el tiempo de vigilia, verdades que viven dentro de nosotros pero que desconocemos, y de las que las musas solo nos dan fugaces atisbos… Todo ello, menos el monstruo, que no cabe, embutido en nuestra mochila de redivivos Doctores Livingstone (supongo), dispuestos a recorrer la travesía en busca de las fuentes, no del Nilo esta vez, sino de la literatura. Y es a nuestro lado donde discurre, precisamente, ese monstruo que se nos parece, y que si no salimos airosos de nuestra expedición, sin ninguna consideración, acabará comiéndonos vivos.

viernes, 15 de noviembre de 2024

MODOS DE AFRONTAR LA VIDA (¿NOS QUEJAMOS, NOS RESIGNAMOS O LA APROVECHAMOS?)

 


“¿Por qué no quedé muerto desde el seno? ¿Por qué no expiré recién nacido? (...) Ahora dormiría tranquilo, y descansaría en paz” (El Job de la Biblia)[1].

●●●●●●

“No hay más que un problema filosófico verdaderamente serio: es el suicidio. Juzgar que la vida vale o no vale la pena de ser vivida es la cuestión fundamental de la filosofía” (Albert Camus[2])

●●●●●●

"Que la vida se tome la pena de matarme, ya que yo no me tomo la pena de vivir..." (Manuel Machado[3]).

●●●●●●

“Lo que importa no es tanto que la vida de una persona esté llena de dolor o de placer, sino que esté llena de sentido” (Viktor E. Frankl[4])

●●●●●●

“La división más radical que cabe hacer en la humanidad es ésta, en dos clases de criaturas: las que se exigen mucho y acumulan sobre si mismas dificultades y deberes y las que no se exigen nada especial, sino que para ellas vivir es ser en cada instante lo que ya son, sin esfuerzo de perfección sobre sí mismas, boyas que van a la deriva” (Ortega y Gasset[5])



[1] Job, cap. 3, versículos 11 y 13.

[2] Albert Camus: “El mito de Sísifo”, Madrid, Alianza, 1983, pág. 15.

[4] Viktor E. Frankl: “Ante el vacío existencial. Hacia una humanización de la psicoterapia”, Barcelona, Herder, 1980, p. 107.

[5] Ortega y Gasset: “La rebelión de las masas”, O. C. Tº 4, p. 146.


martes, 12 de noviembre de 2024

LA IMPORTANCIA DE TENER ALGO PENDIENTE QUE HACER

“Hay una fijeza absoluta alrededor de mí. Todavía tengo menos movilidad respecto del porvenir que en el presente y en el pasado. Hay en mí una especie de rutina que no permite encarar el porvenir. El poder creador está suprimido en mí. Veo el porvenir como repetición del pasado” (Paciente esquizofrénico de Eugène Minkowski[1])

●●●●●●●●●

“Los que conocen la estrecha relación que existe entre el estado de ánimo de una persona —su valor y sus esperanzas, o la falta de ambos— y la capacidad de su cuerpo para conservarse inmune, saben también que si repentinamente pierde la esperanza y el valor, ello puede ocasionarle la muerte” (Viktor E. Frankl(2))



[1] Eugène Minkowski: “La esquizofrenia”, Buenos Aires, Paidós, 1980, p. 69.

[2] Viktor E. Frankl: “El hombre en busca de sentido”, Barcelona, Herder, 1979, p. 77.

lunes, 11 de noviembre de 2024

Introducción a "EL HOMBRE Y LA GENTE", de Ortega y Gasset

La sociedad no es una simple asociación de individuos que pacten hacer su vida en común, como proponía Rousseau. Ortega muestra cómo el individuo como ser responsable de sus actos es algo que aparece con posterioridad a la existencia de la sociedad. El “nosotros” incluso aparece antes que el “tú”, y el “tú” lo hace antes que el “yo”. Para empezar, el individuo es una entidad disuelta en su colectividad, y es ésta, a través de los usos sociales la que dirige su comportamiento. Por el contrario, la vida humana propiamente dicha, la que surge de decisiones meditadas y responsables es una vida que se forja en soledad, en el ensimismamiento que obliga a cuestionarse los comportamientos mecánicos que, como ocurre en el saludo, se realizan no porque entendamos su razón de ser, sino porque es lo que “se” hace, lo que hace “la gente”, y porque detrás de esos comportamientos hay una coacción social que empuja a realizarlos.

martes, 5 de noviembre de 2024

EL ESTADO ACTUAL DE LAS ALMAS

“Pertenezco a una generación que heredó el descreimiento en la fe cristiana y que creó en sí un descreimiento en todas las demás fes (…) Quedamos, pues, entregados cada uno a sí mismo, en la desolación de sentirse vivir. Un barco puede ser un objeto cuyo fin es navegar; pero su fin no es navegar, sino llegar a puerto. Nosotros nos hallamos navegando, sin la idea del puerto al que deberíamos acogernos. Reproducimos así, en su forma dolorosa, la fórmula aventurera de los argonautas: navegar es preciso, vivir no.

“Sin ilusiones vivimos apenas del sueño, que es la ilusión de quien no puede tener ilusiones. Viviendo de nosotros mismos, nos disminuimos (…) Sin fe, no tenemos esperanza, y sin esperanza no tenemos propiamente vida. No teniendo una idea del futuro, no tenemos tampoco una idea del hoy, porque el hoy, para el hombre de acción, no es sino un prólogo del futuro. La energía para luchar nació muerta en nosotros, porque hemos nacido sin el entusiasmo de la lucha” (Fernando Pessoa[1]).


[1] Fernando Pessoa: “El libro del desasosiego”, Barcelona, El Acantilado, 2002, pp. 322-323.

sábado, 2 de noviembre de 2024

APORTAR SENTIDO A LO QUE NOS ES DADO COMO ABSURDO es lo que define al ser humano, según ORTEGA


 Nos ha costado milenios aterrizar en la realidad. Así lo dice Carl Gustav Jung: “La proyección (del mundo interior sobre los fenómenos de la naturaleza) es tan completa que han sido necesarios varios milenios de civilización para separarla, si quiera en cierta medida, del objeto exterior”. Hasta entonces hemos vivido como los niños y como el hombre primitivo, con una interpretación animista de la realidad, según la cual lo que ocurre en el mundo es prolongación de nuestros deseos, nuestros temores y nuestros prejuicios. Desde el Renacimiento el hombre empezó a confrontarse con la realidad desnuda, y ello ha repercutido positivamente en una descomunal ampliación de nuestro conocimiento del mundo real. Pero de la mano de ese descubrimiento ha acabado llegando la era del nihilismo, y una vez alcanzada la cima, corremos los hombres peligro de desaparecer.

miércoles, 30 de octubre de 2024

LA VIDA ES UN COMBATE CONTRA EL AZAR

Jacques Monod en su emblemático libro “El azar y la necesidad”“El hombre sabe al fin que está solo en la inmensidad indiferente del Universo, de la cual ha emergido por azar. Así como su destino, su deber no está escrito en parte alguna. A él le toca escoger entre el Reino y las tinieblas”[1]

●●●●●●●●●

Ortega y Gasset: “Si queremos construir una existencia significativa, habremos de reducir en ella al mínimum los componentes de azar. Es preciso que su trayectoria se desarrolle empujada por una vigorosa necesidad y avance, como un astro espiritual, por una órbita regulada según leyes ineludibles de la psicología humana”[2].



[1] Jacques Monod: “El azar y la necesidad”-Barcelona, Tusquets-Planeta Agostini.

[2] Ortega y Gasset: “Introducción a un ‘Don Juan’ ”, O. C. Tº VI, Madrid, Alianza, 1983, pág. 124.

Las ECM (EXPERIENCIAS CERCANAS A LA MUERTE) y su significado sobre el sentido de la vida

En 1944 Jung tuvo una ECM (experiencia cercana a la muerte). A partir, fundamentalmente, del relato de esta experiencia y de las reflexiones que él mismo llevó a cabo sobre la posible vida después de la muerte, indagaremos en estas cuestiones y en las que se derivan de la relación que, según Jung, existe entre el consciente y el inconsciente. Según él venimos a la vida desde un ámbito extradimensional, el propio del inconsciente, e ingresamos en ella de manera semejante a como un buzo se pondría su traje de bucear para meterse en el mar. La función de la vida es traducir a experiencias claras y podríamos decir que asumibles por la razón, la sabiduría informe que en modo potencial contiene el inconsciente. En suma, el sentido de la vida es, en cierto modo, el autoconocimiento.

martes, 22 de octubre de 2024

EL POETA SIENTE, EL FILÓSOFO TRATA DE ENTENDER


 

“Yo no soy el filósofo.
El filósofo dice: Pienso... luego existo.
Yo digo: Lloro, grito, aúllo, blasfemo... luego existo.
Creo que la Filosofía arranca del primer juicio. La Poesía, del primer lamento. No sé cuál fue la palabra primera que dijo el primer filósofo del mundo. Lo que dijo el primer poeta fue: ¡Ay!
¡Ay!
Éste es el verso más antiguo que conocemos.”

(León Felipe[1])


“Me he esmerado en no ridiculizar ni lamentar ni detestar las acciones humanas, sino en entenderlas (…) Hemos demostrado, además, que la razón tiene gran poder para someter y moderar los afectos” (Baruch de Spinoza[2]).



[1] León Felipe: “Obras Completas”, Buenos Aires, Losada, 1963, p. 257.

[2] Spinoza: “Tratado político”, Madrid, Alianza Editorial, 1986, pp. 80 a 82.

sábado, 19 de octubre de 2024

EL TODO EXPLICA LAS PARTES

 EL BIG BANG MANTUVO EL RECUERDO DEL TODO UNITARIO DEL QUE PARTIÓ

“Según Spinoza, cualquiera que sea el plano por el que cortemos la bola del mundo, obtendremos una sección que simboliza la realidad total. Por todas partes abre la substancia divina su estuario de mansa y henchida corriente fluvial. Meditando una metafísica o poniendo ordenación en los datos de la geología hacéis una misma cosa: expresáis la vida divina que están rezumando las cosas (…) Ese hombre, usando de la claridad geométrica, nos dice que cada cosa, si sabemos orientarla hacia la eternidad, puede servirnos de fórmula para expresar el resto de las cosas” (Ortega y Gasset[1]).



[1] Ortega y Gasset: “Personas, obras, cosas”, O. C. Tº 1, Alianza, pp. 464-465.


jueves, 10 de octubre de 2024

LO QUE CUESTA CONFIAR EN LOS DEMÁS

 

“El hecho de que exista el uso del saludo es una prueba de la conciencia viva en los hombres de ser mutuo riesgo unos para otros. Cuando nos acercamos al prójimo se impone, aun a estas alturas de la historia y de la llamada civilización, algo así como un tanteo, como un tope o cojín que amortigüe en la aproximación lo que tiene de choque” (Ortega y Gasset[1])



[1] Ortega y Gasset: “El hombre y la gente”, O. C. Tº 7, p. 230



AL BORDE DE LA AUTODESTRUCCIÓN a la vez que los grandes avances de nuestra civilización

Nunca, ni de lejos, la humanidad había alcanzado nada semejante a los innumerables logros que tanto en ciencia y tecnología como en organización social, en economía o en lucha contra la pobreza y el desamparo han tenido lugar en nuestra actual civilización. Y sin embargo, como dice Carl Gustav Jung, mientras todo esto ocurría, “nuestra casa espiritual se ha ido desmoronando”. Los altos niveles de suicidio, el aumento exponencial del consumo de drogas y psicofármacos, y el creciente malestar emocional y psicológico que afectan a las personas de muchos países, especialmente, y esto es llamativo, los más desarrollados, reflejan el grave contraste entre aquellos logros y estos resultados. Los factores causantes son, sin duda, múltiples, pero en este vídeo resaltaremos uno que consideramos crucial: la muerte de Dios

miércoles, 2 de octubre de 2024

EL HOMBRE: UN SER FUTURIZO

 

“Normalmente la vida se limpia por su entrega a los poderes del futuro, y de estos provienen los temas o tareas a cumplir (…) La vida sana, a medida que avanza y penetra en el futuro, se limpia del pasado. El obsesivo queda prendido en este pasado que flota sobre él, abrumándole (…) Su conducta es como una defensa frente a esa amenaza, defensa imposible porque ella emerge del trastorno fundamental que extirpa el futuro” (J. J. López Ibor, Psiquiatra(1))


 “Todo lo que se hace se hace por algo, en vista de algo (…) Lo que nos importa es ser, existir mañana —vivir es pervivir—; lo demás es haber vivido. Por eso (…) el recuerdo es la carrerilla que el hombre toma para dar un brinco enérgico sobre el futuro” (Ortega y Gasset[2])



[1] J. J. López-Ibor: “La angustia vital”, Madrid, Paz Montalvo, 1969, pp. 150-151.

[2] Ortega y Gasset: “En el centenario de una Universidad”, O. C. Tº 5, p. 464.

domingo, 29 de septiembre de 2024

¿ES POSIBLE LA MULTICULTURALIDAD?


 EL PAPA FRANCISCO, EN UN MENSAJE EMITIDO EN 2021 CON MOTIVO DE LA 107ª JORNADA MUNDIAL DEL MIGRANTE Y DEL REFUGIADO AFIRMÓ QUE LA INMIGRACIÓN ENRIQUECE A LAS SOCIEDADES QUE LOS ACOGEN Y CONTRIBUYE A HACER UN “NOSOTROS CADA VEZ MÁS GRANDE”

●●●●●●●●

“Los que ignoran de qué ingredientes están hechas las «ideas» creen que es fácil su transferencia de un pueblo a otro y de una a otra época (…) Estos ingredientes invisibles, recónditos, son, a veces, vivencias de un pueblo formadas durante milenios. Este fondo latente de las «ideas» que las sostiene, llena y nutre, no se puede transferir, como nada que sea vida humana auténtica (…) Queda en la tierra de origen lo vivaz de las «ideas», que es su raíz. La planta humana es mucho menos desplazable que la vegetal. Esta es una limitación terrible, pero inexorable, trágica.” (Ortega y Gasset(1))



[1] Ortega y Gasset: “Prólogo a ‘El collar de la paloma’, de Ibn Hazm de Córdoba”, O. C. Tº 7, pp. 47-48.


domingo, 22 de septiembre de 2024

EL ARTE Y LA LITERATURA MODERNOS han escogido un camino AUTODESTRUCTIVO: lo argumentamos

Cada cosa, no es algo “en sí”, algo sustancial cuyo ser, como decía Aristóteles, no necesite de nada más, puesto que existe por sí mismo. En realidad, lo que llegamos a percibir que las cosas sean es lo que son en relación a nosotros: una silla no es algo “en sí”, sino que lo que es lo es en relación a nosotros: es algo que nos sirve para sentarnos. El arte moderno ha pretendido observar lo que las cosas sean al margen de esa investidura que nosotros hacemos sobre ellas, los conceptos con los que construimos el mundo con el que nos relacionamos. Picasso decía: “Ojalá pudiéramos quitarnos el cerebro y usar solamente nuestros ojos”. De esa manera, el arte ha escogido un camino autodestructivo, porque su genuina función es la de ir añadiendo a las cosas, por medio de la imaginación, lo que a esas cosas les falta para ser.

miércoles, 11 de septiembre de 2024

EL MIEDO QUE EL PRÓJIMO NOS PRODUCE

Robinson Crusoe: “Un día, cerca de mediodía, cuando iba a visitar mi canoa, me sorprendí de una manera extraña al descubrir sobre la arena la reciente huella de un pie descalzo. Paréme de repente como herido de un rayo o como si hubiese visto alguna aparición; escuché, dirigí la vista alrededor de mí, pero nada oí, no vi nada (...) Aterrorizado por el miedo, volvía la vista a cada paso detrás de mí y tomaba por hombres a los árboles y arbustos y, finalmente, a todo lo que estaba a alguna distancia (...) Algunas veces creía que era la huella del pie de Satanás...” (Daniel Defoe[1])

___________________________

“¿De dónde procede mi miedo a todo? De un desequilibrio nervioso, desde luego. Pero también de la idea que tengo de los seres, de todo lo que se mueve. Desconfío de lo existente como tal” (E. M. Cioran[2])

____________________________

“Lo peor del miedo es que da miedo; entre hombres mutuamente aterrorizados la catástrofe es inevitable” (María Zambrano(3))



[1] “Aventuras de Robinson Crusoe”, Daniel Defoe, pp. 157-158

[2] E. M. Cioran: “Cuadernos 1957-1972”, Barcelona, Tusquets, 1997, p. 159.

[3] María Zambrano: “Hacia un saber sobre el alma”, Barcelona, Planeta De Agostini, 2011, p. 121.

lunes, 2 de septiembre de 2024

 

¿Somos, para empezar, una pizarra vacía y vamos conociendo el mundo a medida que las experiencias que tenemos van dejando su huella en esa pizarra desocupada que somos inicialmente? Aunque resulte contraintuitivo, ocurre, por el contrario, que conocemos sólo aquella parte del mundo a la que prestamos atención, y la atención  es un recurso que significa que buscamos a través de ella algo que ya estaba prefigurado en nuestra expectativa; como dice Ortega, “fijarse es precisamente buscar el objeto de antemano, y es como un preverlo antes de verlo”. Esa es la razón de que Don Quijote se enamorara de Dulcinea antes de que ésta fuera una mujer real. De modo que, sustituyendo ese ideal de mujer por la verdad, puede decir asimismo Ortega: “Una verdad no es verdad porque se la desea; pero una verdad no es descubierta si no se la desea y porque se la desea se la busca[1].



[1] Ortega y Gasset: “¿Qué es filosofía?”, O. C. Tº 7, pág. 392


viernes, 30 de agosto de 2024

LA VERDAD EXISTE, PERO ES INVISIBLE

Añadimos razón e imaginación a la vida, porque lo meramente vivido no nos da la verdad de las cosas. “No ha de olvidarse que la verdad no es nunca lo que vemos, sino precisamente lo que no vemos: la verdad de la luz no son los colores que vemos, sino la vibración sutil del éter, la cual no vemos” (Ortega y Gasset[1]). Por tanto, del trato directo con las cosas solo podremos extraer sinceridad, constatar sin ambages lo que uno siente sin agregar a ello ningún aporte de la imaginación. “Pero la verdad no se siente, la verdad se inventa” (Ortega y Gasset[2]); sinceridad no equivale a verdad. El realista, el sincero, se atiene a lo que ve o siente, pero la verdad está más allá de lo evidente. El bosque no son los árboles que vemos, sino lo que está oculto tras ellos. Por eso Nicolás de Cusa hablaba del Deus absconditus: lo que más importa siempre está más allá.



[1] Ortega y Gasset: “Asamblea para el progreso de las ciencias”, O. C. Tº 1, p. 101.

[2] Ortega y Gasset: “Planeta sitibundo”, O. C. Tº 1, p. 147.

viernes, 23 de agosto de 2024

LA FILOSOFÍA BUSCA ALGO QUE NO SABE LO QUE ES

La realidad de cada cosa no se reduce a estar en lo que de esa cosa nos es accesible y evidente, lo que está, pues, al alcance de la ciencia; y es que siempre quedarán preguntas por responder sobre las cosas, puesto que cada una nos remite a todo el resto del Universo, con el cual está interconectada. Y para indagar en ese espacio que discurre entre cada cosa y el resto del Universo es para lo que está dispuesta la filosofía.

●●●●●●●●●

“Todas las ciencias particulares empiezan por acotar un trozo del Universo, por limitar su problema, que al ser limitado deja en parte de ser problema (…) Pero el Universo en cuya pesquisa parte audaz el filósofo como un argonauta no se sabe lo que es. Universo es (…) todo cuanto hay (es decir, es) la negación de lo que sólo sea parte, trozo, fragmento. El filósofo, pues, a diferencia de todo otro científico, se embarca para lo desconocido como tal. Lo más o menos conocido es partícula, porción, esquirla de Universo (…)a las demás ciencias les es dada su objeto, pero el objeto de la filosofía como tal es precisamente el que no puede ser dado; porque es todo, y porque no es dado tendrá que ser en un sentido muy esencial el buscado, el perennemente buscado” (Ortega y Gasset[1])



[1] Ortega y Gasset: “¿Qué es filosofía?, O. C. Tº 7, pp. 308-309. 

lunes, 19 de agosto de 2024

LA VIRTUD ES UN VICIO MEJORADO

 

“La virtud necesita de los vicios y de ellos se alimenta”, (Ortega y Gasset[1]).

●●●●●

“Si no existiera la imperfección, un defecto original en la base de la creación, ¿cómo se explicaría el impulso creador, el anhelo por (superarlo)?” (Carl G. Jung[2]).

●●●●●

“El amor de la verdad, suprema energía del ánimo, no debe llegar a convertirse en odio al error, pues de él vive la verdad; gracias a que él existe se sabe que es verdad. Si el error se suprimiera mágicamente la verdad dejaría de ser verdad y se convertiría en dogma. Del mismo modo, la virtud, recluida en cenobios suntuosos, se alimenta de los vicios colindantes” (Ortega y Gasset(3)).



[1] Ortega y Gasset: “La estética de ‘El enano Gregorio el Botero’”, O. C. Tº 1, p. 540.

[2] Carl G. Jung: “Recuerdos, sueños, pensamientos”, Barcelona, Seix Barral, 1981, p. 326.

[3] Ortega y Gasset: “Psicoanálisis, ciencia problemática”, O. C. Tº 1, p. 218.

viernes, 16 de agosto de 2024

LO QUE DA SENTIDO A NUESTRA VIDA ESTÁ POR VENIR

 

“Nada tiene sentido para el hombre sino en función del porvenir” (Ortega y Gasset[1]).

●●●●●●●●●

“Es el porvenir quien debe imperar sobre el pretérito, y de él recibimos la orden para nuestra conducta frente a cuanto fue” (Ortega y Gasset[2]).

●●●●●●●●●

“Todo lo que se hace se hace por algo, en vista de algo. Pero nosotros sabemos ya lo que es ese algo, en vista del cual hacemos todo: es nuestro futuro, porque el pasado y el presente no nos puede importar por sí. Lo que nos importa es ser, existir mañana —vivir es pervivir—; lo demás es haber vivido” (Ortega y Gasset[3]).

●●●●●●●●●

Y sin embargo, Unamuno opinaba que: “Se vive en el recuerdo y por el recuerdo, y nuestra vida espiritual no es, en el fondo, sino el esfuerzo de nuestro recuerdo por perseverar, por hacerse esperanza, el esfuerzo de nuestro pasado por hacerse porvenir” (Miguel de Unamuno[4]).



[1] Ortega y Gasset: “La rebelión de las masas”, O. C. Tº 4, Madrid, Alianza, 1983, p.162.

[2] Ortega y Gasset: “La rebelión de las masas”, O. C., Tº 4, Madrid, Alianza, 1983, pág. 91.

[3] Ortega y Gasset: “En el centenario de una Universidad”, O. C. Tº 5, p. 464.

[4] Miguel de Unamuno: “Del sentimiento trágico de la vida”, Madrid, Espasa-Calpe, 1967,  p. 15.

miércoles, 14 de agosto de 2024

EDWARD HOPPER: LA VIDA QUE NO ACABA DE LLEGAR

Si entendemos la vida a partir de lo que de ella han hecho los personajes que más lejos han llegado a su través, deberíamos concluir que vivimos para realizar una tarea, un objetivo, quizás una misión. Pero en nuestra época parece que han entrado en crisis los “para qué”. No sabemos qué esperar o a dónde ir, y o bien nos aferramos a lo inmediato o nos quedamos interrumpidos en nuestro tránsito vital que pareciera que sólo estábamos realizando por inercia. Edward Hopper supo reflejar con singular pericia ese estado de ánimo que Cioran vino a dar expresión en este irónico aforismo: “La ‘vida’ es la carrera a un tiempo querida e inevitable hacia (…acaba de sonar el teléfono y he olvidado lo que quería decir)”[1].



[1] Emil Michel Cioran: “Cuadernos 1957-1972”, Barcelona, Tusquets, pág. 194

martes, 6 de agosto de 2024

VENIMOS DEL MIEDO

“La paz verdadera, no nace del instinto, del hombre en estado de naturaleza. En la tragedia del estado de naturaleza lo más natural es la guerra, la discordia. El hombre frente a su igual se llena de terror y de recelo (…) Y lo peor del miedo es que da miedo; entre hombres mutuamente aterrorizados la catástrofe es inevitable (…) La paz no puede nacer de un pacto entre iguales que tiemblan al verse” (María Zambrano[1])

●●●●●●●●●

“Cierta etapa de la evolución humana es incomprensible si no se admite que el hombre vivió durante ella señoreado por el terror. Los «tabús», los ritos mágicos, sólo se entienden partiendo de un miedo difuso alojado en las almas. Nada es indiferente: cualquier acto puede disparar las secretas fuerzas hostiles que se ocultan en la tierra” (Ortega y Gasset[2])

●●●●●●●●●

“El miedo, en efecto, ése es el sentimiento básico y hereditario del hombre; por el miedo se explican todas las cosas, el pecado original y la virtud original” (Nietzsche[3])



[1] María Zambrano: “Hacia un saber sobre el alma”, Barcelona, Planeta De Agostini, 2011, p. 121.

[2] Ortega y Gasset: “Espíritu de la letra”, O. C. Tº 3, pp. 598-599.

[3] Friedrich Nietzsche: “Así habló Zaratustra”, Madrid, Alianza, 1981, p. 403.

miércoles, 31 de julio de 2024

SOMOS LO QUE CONSEGUIMOS OPONER A LAS DIFICULTADES Y LIMITACIONES

“Los antiguos desconfiaban del éxito porque temían la envidia de los dioses, pero también el peligro del desequilibrio interior causado por cualquier éxito como tal” (E. M. Cioran[1]).

●●●●●●●●

“En la vida humana la buena suerte es una divinidad peligrosa, más peligrosa que la mala. Mientras esta aniquila desde fuera y visiblemente, aquella destruye, corrompe desde dentro sin que ello se advierta desde el exterior” (Ortega y Gasset[2]).

●●●●●●●●

“(Es preciso) contrarrestar nuestra ingenua tendencia a creer que la sobra de medios favorece la vida. Todo lo contrario. Un mundo sobrado de posibilidades produce, automáticamente, graves deformaciones y viciosos tipos de existencia humana —los que se pueden reunir en la clase general «hombre-heredero» de que el «aristócrata» no es sino un caso particular, y otro, el niño mimado, y otro, mucho más amplio y radical, el hombre-masa de nuestro tiempo” (Ortega y Gasset[3]).



[1] E. M. Cioran: “Ese maldito yo”, Barcelona, Tusquets, 1988, pág. 22

[2] Ortega y Gasset: “Goethe sin Weimar”, O. C. Tº 9, p. 590.

[3] Ortega y Gasset: “La rebelión de las masas”, O. C. Tº 4, p. 209.

domingo, 28 de julio de 2024

EL "YO" QUE SOMOS Y EL LOCO QUE NOS HABITA: ¿son reconciliables?

“Cada uno de nosotros es ante todo una fuerza vital”, dice Ortega. Esa fuerza vital es, en origen, arrolladora, caótica, informe. Su representante mitológico es el dios Dionysos, el dios de las borracheras, la locura y los excesos. Como contrapunto de esa fuerza vital existe el principio de realidad, que está destinado a proponerse siempre como decepcionante, a estar permanentemente por debajo de lo que la pasión dionisíaca demanda. Si cedemos a las demandas de esa pasión estaremos abocados a la locura y al extravío, pero si nos sometemos a la decepcionante realidad anularemos esa energía y caeremos en la depresión. El dios Apolo viene a hacernos una propuesta que vendría a superar este intrincado dilema: partamos de la realidad, pero para elevarnos desde ella en dirección hacia nuestros ideales.

jueves, 25 de julio de 2024

LA VITALIDAD ES UNA FUNCIÓN DEL SENTIDO QUE DEMOS A LA VIDA

“Cada hombre lleva dentro de sí, más o menos, la posibilidad de aumentar el peso metafísico de la tierra. Un hombre convencido de que en el mundo no hay nada que pueda adecuadamente llamarse voluntad, construirá dentro de sí un sistema de reacciones muy distinto del que vea en el tapiz de la realidad huecos, brechas donde puede insertarse un albedrío heroico” (Ortega y Gasset[1])

●●●●●●●●●

“Los sentimientos de un individuo llevan la huella del significado que otorga a la vida y del objetivo que ha fijado a sus esfuerzos” (Alfred Adler(2))



[1] Ortega y Gasset: “La voluntad del Barroco”, en “Meditaciones sobre la literatura y el arte”, Madrid, Castalia, 1988, p. 248.

[2] Alfred Adler: “El sentido de la vida”, Madrid, Espasa Calpe, 1975, p. 31.