sábado, 12 de abril de 2025

QUÉ ES LA FILOSOFÍA

 

“Las gentes suelen necesitar que el filósofo se presente mal vestido y con caspa sobre los hombros y que hable o escriba en un estilo de Manual, Handbuch o Vademecum: otra cosa defrauda su estereotipada expectativa (…) Es preciso decir que nunca jamás ha venido nada creador, importante en un libro o discurso que tenga el estilo del Manual, estilo hacia el cual siento sólo robusto desdén, o de una lección soporífera dada a colegiales” (Ortega y Gasset[1]).

“La filosofía, si es algo de verdad, no por simple convención y ganas de hablar, si es algo no puede ser una gris y nula cosa que pasa en las cátedras sino algo que pasa en cada uno de nosotros, que es cada uno de nosotros” (Ortega y Gasset[2]).

“Es la filosofía el único conocimiento que para ser lo que tiene que ser no necesita lograr la solución de sus problemas (…) No se funda en el acierto de sus soluciones sino en la inevitabilidad de sus problemas” (Ortega y Gasset[3]).



[1] Ortega y Gasset: “Sobre la razón histórica”, Madrid, Alianza Editorial, 1983, p. 168.

[2] Ortega y Gasset: “Sobre la razón histórica”, Madrid, Alianza Editorial, 1983, p. 205.

[3] Ortega y Gasset: “Sobre la razón histórica”, Madrid, Alianza Editorial, 1983, p. 210.

miércoles, 9 de abril de 2025

LOS PELIGROS DE LA FILOSOFÍA DE SPINOZA (a pesar de Einstein)


 ¿Es la filosofía de Spinoza peligrosa? Einstein lo admiraba, pero Ortega y Gasset lo cuestiona radicalmente. En este vídeo exploramos la diferencia entre el Dios de Spinoza, inmanente y determinista, y el Dios ausente de Ortega, que impulsa la vida hacia un horizonte que siempre está más allá. ¿Es la realidad un destino cerrado o una posibilidad abierta? Analizamos la relación entre fatalidad y libertad, la búsqueda del sentido, la trascendencia, y el papel de la acción y de aspiración en la existencia humana. Un debate filosófico sin duda apasionante entre determinismo y voluntarismo, entre el orden absoluto y definitivo y la lucha por alcanzar a ser lo que aún nos falta. Después de ver este vídeo tendrás elementos suficientes para decidir quién tiene razón: Spinoza u Ortega.

domingo, 6 de abril de 2025

EL DILEMA QUE NOS CONSTITUYE: IDENTIFICARNOS O VIVIR

Sólo lo firme, seguro, reconocible, habitual garantiza la identidad, la confianza en que mañana seguirán con nosotros las referencias que garantizan que seguimos siendo el que éramos. Sin embargo, eso que nos define también nos encarcela, no nos deja aspirar a ser algo más… inmoviliza la vida. Lo que es susceptible de cambiar, por el contrario, nos abre hacia nuevas posibilidades, nos permite progresar, aspirar a alcanzar cosas que nos faltan… pero a cambio pone en peligro nuestra identidad, y eso produce vértigo, angustia. A los antiguos los cambios les aterraban, y por eso  buscaban reconocerse en lo inanimado; el artista de esas épocas desvitaliza sus motivos artísticos, porque así evita la vida y sus caprichos e imprevisiones, trata de encontrar detrás de tanta mudanza como en ella acontece un terreno firme, invariable, ordenado. De ahí el estilo geométrico, que aporta hieratismo y homogeneiza las infinitas formas que la vida trae consigo. Dice Ortega: “Privando a lo vivo de sus formas orgánicas, lo eleva a una regularidad inorgánica superior, lo aísla del desorden y de la condicionalidad, lo hace absoluto, necesario”(1). Y Cioran: “El desapego a la vida engendra un gusto por la rigidez. Comenzamos a ver un mundo de formas rígidas, líneas precisas, contornos muertos”[2].



[1] O y G: “Arte de este mundo y del otro”, O. C. Tº 1º, p. 195.

[2] Cioran: “De lágrimas y de santos”, Barcelona, Tusquets, pág. 96

jueves, 3 de abril de 2025

CUANDO TODO EMPEZÓ A ESTAR "MÁS ALLÁ" (La lejanía y sus peligros)

La lejanía ha producido al hombre un vértigo inhibitorio a lo largo de casi toda su historia; el ojo y la mente casi siempre han estado exclusivamente adaptados a lo inmediato. La lejanía es un descubrimiento de los tiempos modernos. Petrarca, reconocido como el primer hombre del Renacimiento, dice Oswald Spengler que “volvía la mirada hacia los mundos lejanos, anhelaba toda lontananza –fue el primero que emprendió la ascensión a una montaña alpina”[1]. Y su intención al subir al Mont Ventoux, en Provenza, fue precisamente observar la lejanía. Esa actitud de interesada expectativa hacia lo lejano fue la que permitió los grandes viajes de descubrimiento y exploración de Colón o Elcano. Y también las indagaciones astronómicas de Galileo. O la aparición de la idea de progreso. Sin embargo, todavía Giordano Bruno fue llevado a la hoguera por traer a la consideración de los hombres la dimensión del infinito, porque volcarse hacia lo lejano e inhabitual empezó a amenazar con la pérdida de las referencias que sustentan el sentimiento de identidad.



[1] Oswald Spengler: “La decadencia de Occidente”, 2 Ts., Madrid, Espasa Calpe, 1976, Tº 1º, p. 39.

 

domingo, 30 de marzo de 2025

LA CIENCIA DEL BIEN Y DEL MAL DECLINA, SEGÚN HARARI

¿Son la libertad y la moral simples ficciones humanas sin base objetiva? Yuval Noah Harari sostiene que todo lo que en el hombre no es estrictamente biológico es un mito colectivo, incluyendo los derechos humanos y la justicia, y que su único valor reside en que creer en ellos sirve para mantener cohesionada a una sociedad. Harari acaba considerando autoengaños esos mitos, y sólo reconoce valor de realidad a la búsqueda del placer, porque eso sí tiene un fundamento biológico. Pero, ¿acaso la búsqueda de lo mejor, aunque no tenga ese fundamento biológico y sólo lo tenga moral, no es una necesidad inherente a la condición humana? En este vídeo, confrontamos la visión reduccionista de Harari con la filosofía de Ortega y Gasset, quien defiende que la aspiración que nos empuja desde lo peor hacia lo mejor, y que es una aspiración de índole finalmente moral, es lo que da sentido a la vida, algo que, efectivamente, trasciende de la mera biología.

jueves, 27 de marzo de 2025

SOMOS EL QUE AÚN NO SOMOS

“El hombre es primariamente ‘el que no es aún lo que es’, sino que tiene que esforzarse en serlo, en luchar para existir, y para existir según su programa y aspiración. El hombre es ahora –en todo ahora– justamente lo que no ha conseguido aún ser. Es, por tanto, ‘lo que le falta’. Lejos de ser suficiente es el ser indigente. El hombre es un haz de privaciones. Ontológicamente, el hombre es un muñón. La esencia del hombre es el descontento, el divino descontento, es una especie de amor sin amado, y un como dolor que sentimos en miembros que no tenemos. El hombre es un ser utópico que sólo se propone ser ‘lo imposible’” (Ortega y Gasset[1])


[1] Ortega y Gasset: “Sobre la razón histórica”, Revista de Occidente, 1983, pp. 97 a 99.

lunes, 24 de marzo de 2025

EL LUMINOSO PENSAMIENTO DE JUNG que nadie te está explicando

Para el célebre psicólogo suizo, la existencia humana se define como un proceso profundo que finalmente consiste en hacer consciente lo inconsciente, teniendo en cuenta que, a diferencia de Freud, hablamos del inconsciente “colectivo”. En este vídeo exploramos el papel de ese inconsciente colectivo, los arquetipos que desde él son emitidos y el proceso de individuación encargado de adecuarlos al principio de realidad y a la conciencia como la gran tarea de nuestra vida. Desde la influencia del ánima y el ánimus hasta la integración de la sombra, veremos cómo la psicología analítica nos ayuda en la búsqueda del sentido de la vida. También abordamos los peligros de un inconsciente desbordado, la importancia de encauzar la energía que brota de los arquetipos y el paralelismo entre la inspiración de las musas y la necesidad de añadirle una estructura para no perdernos en el caos psíquico. ¿Estamos condenados a una “participación mística” que, como en el hombre primitivo, disuelva nuestra identidad en lo colectivo o podemos convertirnos en protagonistas de nuestra vida?

viernes, 21 de marzo de 2025

ESTÁ DESAPARECIENDO LA REALIDAD

Enlazando con la publicación anterior: lo que el arte y la ciencia modernos anuncian, como dice Ortega, igual que “los humos de los hogares permiten presumir el viento que va a gobernar la jornada”[1], es la disolución del sentido de la realidad. Ya lo anunció Nietzsche; “No hay hechos, sólo interpretaciones”[2]. Dentro del mundo artístico, Picasso dijo en el mismo sentido, pero formulándolo a la contra: “Cualquier cosa que puedas imaginar es real”. Y respecto de la ciencia, dice Ortega: “Si conocen bien la física actual, sabrán que la materia también se le ha desvanecido al físico. El hecho de “los cuantos” revela que en un cierto instante el electrón no puede ser localizado en el espacio. Es decir, que se abre un vacío, un nada de materia, de espaciosidad. Esto es: que el mundo material se le ha desmaterializado al físico, y le queda sólo la duda cerca de él. Esta situación la expresa el lenguaje vulgar diciendo que “el hombre está en un mar de dudas”[3].



[1] Ortega y Gasset: “La deshumanización del arte”, O. C., Tº 3, p. 378.

[2] Friedrich Nietzsche: “Fragmentos póstumos”, Vol. 4, Madrid, Tecnos, 2008, p. 222.

[3] Ortega y Gasset: “Sobre la razón histórica”, Alianza, pp. 65-66.

jueves, 20 de marzo de 2025

LA REALIDAD SE ESTÁ DECONSTRUYENDO

TÁPIES: "CALCETÍN"

“Está en ruinas casi todo, desde las instituciones políticas hasta el Teatro, pasando por todos los demás géneros literarios y todas las demás artes. Está en ruina la pintura —sus escombros son el cubismo—; por ello, los cuadros de Picasso tienen un aspecto de casa en derribo o de rincón del Rastro. Está en ruina la música —el Strawinsky de los últimos años es un ejemplo de detritus musical” (Ortega y Gasset[1])

●●●●●

“Como en la aldea, al abrir de mañana el balcón, miramos los humos de los hogares para presumir el viento que va a gobernar la jornada, podemos asomarnos al arte y a la ciencia de las nuevas generaciones con pareja curiosidad meteorológica” (Ortega y Gasset[2])



[1] Ortega y Gasset: “Idea del teatro”, O. C. Tº 7, p. 450.

[2] Ortega y Gasset: “La deshumanización del arte”, O. C., Tº 3, pág. 378.

lunes, 17 de marzo de 2025

EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO


 Viene a ser el Big Bang no solo una eclosión de potencialidades, la manifestación de una idea que estaba ahí desde siempre, la versión exuberante de lo que hasta entonces se había conformado con ser una recatada latencia, sino como el comienzo de un inacabable viaje de exploración. No estaba decidido, concluido, prefijado lo que iba a ser el Universo ya desde su origen, sino que el horizonte de la Creación estaba abierto, iba a discurrir por un camino que, como decía Machado, “se hace al andar”. Las cosas surgieron sin una meta clara, pero con una especie de mandato que las impulsaba a tirar para adelante con la sola pretensión de que allá donde pusieran el pie pudiera vislumbrarse algún sentido (transitaran, pues, hacia una mayor complejidad, mayor belleza, mayor armonía…). Traducido a esquemas antropomórficos: cuando nacemos (cuando se produjo nuestro Big Bang personal) venimos al mundo con unas predisposiciones que determinan un cierto cauce a través del que habremos de manifestarnos (los genes, los instintos, las capacidades y las limitaciones que supone nuestra forma física…), pero nuestra vida no estará determinada, sino orientada hacia el futuro, en el que nos abriremos paso elección a elección, es decir, libremente, explorando, tratando de establecer objetivos, finalidades que no estaban prescritas (no somos mera respuesta a una idea que estuviera ahí dese siempre). El Universo, nuestra vida… van haciéndose, descubriéndose camino adelante.

martes, 11 de marzo de 2025

LA CIRCUNSTANCIA ES LÍMITE Y DIFICULTAD

Kant dice que la realidad en sí (la realidad al margen de lo que nosotros percibamos) es “un caos de sensaciones”, algo, pues, sin sentido; la realidad es absurda. Pero nosotros ponemos orden en lo percibido con nuestras estructuras a priori. ese orden, pues, no estaría en la realidad, que sigue siendo absurda, sino en nuestra mente. De aquí nace finalmente el posmodernismo, que, entre otras cosas, dice que, puesto que “realidad” es lo que los sujetos queramos que sea… que cada cual se monte su realidad (por ejemplo, el Ministerio del Interior español ha creado un documento para instruir a la policía en la que se notifica la existencia de 37 géneros y 10 orientaciones sexuales (no está la heterosexual; esa debe de ser cosa de fachas). Ortega, sin embargo, dice que la realidad, la circunstancia no es lo que queramos que sea; por el contrario, es lo que no soy yo, lo que me limita y dificulta (no puedo decidir lo que me venga en gana). Ni tampoco es un caos que yo revisto como algo ordenado; al revés, es la realidad (la mesa de la publicación anterior) la que obliga a mi pensamiento a adecuarme a ella. El orden está afuera y yo le sigo la pista con mis apriorismos, sí, (el orden que se proyecta desde mi mente), pero no me lo invento, como viene a decir Kant: está en la realidad.

jueves, 6 de marzo de 2025

EL SENTIDO DEL MUNDO NO ES UN INVENTO

Para Kant, el mundo en sí es un “caos de sensaciones”. Somos nosotros, los sujetos, los que le damos sentido y orden a través de nuestras formas a priori del conocimiento, que nos permiten generar conceptos que añadimos a los datos de la experiencia. De aquí la idea hoy vigente de que la realidad es una “construcción social”, es decir, que, a partir de lo que nos dan los sentidos, añadimos a esa realidad una forma y un orden que en sí misma no tiene; y como es cosa subjetiva, podemos dar a esa realidad la forma que nos parezca; da igual una que otra, dirán los hoy partidarios de la llamada “diversidad” o “identidad fluida”. Pero hay una forma orteguiana de ver todo esto y superar así a Kant y a sus posmodernos herederos. De la mesa, por ejemplo, sobre la cual escribo, los sentidos solo me aportan su anverso y un par de patas. Para llegar hasta el concepto “mesa” tengo que añadir algo que no me aportan los sentidos… ¡pero no vale cualquier cosa! La mesa que está ahí, y en general, la circunstancia, imponen límites y exigencias a mi “construcción”, a mi concepto. La forma, el orden están ahí afuera, no son una invención cualquiera mía. El dato radical (…) es una coexistencia de mí con las cosas”, dice Ortega; no, por tanto, una construcción mía, de cada sujeto (Ortega y Gasset[1]).



[1] Ortega y Gasset: “¿Qué es filosofía”, O. C. Tº 7, p. 410-411.

 

lunes, 3 de marzo de 2025

LA (inalcanzable) META DE LA VIDA ES LA PERFECCIÓN

“Si no existiera la imperfección, un defecto original en la base de la creación, ¿cómo se explicaría el impulso creador, el anhelo por (superarlo)?”(Carl Gustav Jung[1])

●●●●●●●●●●●●●●●●●●

 “Nuestra existencia es, en todo instante, una circunstancia fatal dada que nuestra voluntad puede tomar en sus manos y empujarla en el sentido de la perfección. No hay vivir si no se acepta la circunstancia dada, y no hay buen vivir si nuestra libertad no la plasma en el camino de la perfección” (Ortega y Gasset[2])

●●●●●●●●●●●●●●●●●●

“Cada cosa al nacer trae su intransferible ideal” (Ortega y Gasset[3])

●●●●●●●●●●●●●●●●●●

“Esta capacidad de entusiasmarse con lo óptimo, de dejarse arrebatar por una perfección transeúnte de ser dócil a un arquetipo o forma ejemplar, es la función psíquica que el hombre añade al animal y que dota de progresividad a nuestra especie frente a la estabilidad relativa de los demás seres vivos” (Ortega y Gasset(4))



[1] Carl G. Jung: “Recuerdos, sueños, pensamientos”, Barcelona, Seix Barral, 1981, p. 326

[2] Ortega y Gasset: “Meditación del pueblo joven”, O. C. Tº 8, p. 378.

[3] Ortega y Gasset: “Estética en el tranvía”, en “El Espectador”, Vol. I, O. C. Tº 2, p.37.

[4] Ortega y Gasset: “España invertebrada”, O. C. Tº 3, pp. 103-104.

viernes, 28 de febrero de 2025

LO QUE NOS DIFERENCIA COMO HUMANOS ES LA FANTASÍA

“Toda vida humana tiene que inventarse su propia forma (…) El imperativo de autenticidad es un imperativo de invención. Por eso la facultad primordial del hombre es la fantasía, como ya decía Goethe, ignoro si dándose plenamente cuenta de ello. Inclusive lo que se llama pensar científico no es psicológicamente sino una variedad de la fantasía, es la fantasía de la exactitud. La vida humana es, por lo pronto, faena poética, invención del personaje que cada cual, que cada época tiene que ser. El hombre es novelista de sí mismo. Y cuando a un pueblo se le seca la fantasía para crear su propio programa vital, está perdido (…) ¡La vida resulta ser, por lo pronto... un género literario!” (Ortega y Gasset[1])


[1] Ortega y Gasset: “Prólogo para alemanes”, O. C. Tº 8, p. 29.

sábado, 22 de febrero de 2025

LA MAYOR AMENAZA A NUESTRA CIVILIZACIÓN, según Ortega y Gasset

La posible decadencia de Occidente es uno de los temas más inquietantes de nuestro tiempo. Ortega y Gasset advirtió sobre ello especialmente en “La rebelión de las masas”; describe allí un tipo humano que, habiendo surgido, precisamente, de las entrañas de nuestra civilización, amenaza, sin embargo, con destruirla: el hombre-masa. Pero ¿cómo surge este fenómeno? ¿Qué lo caracteriza? ¿Es posible revertir su influencia? En este vídeo exploramos a fondo las ideas de Ortega a este respecto y analizamos su vigencia en la actualidad. Reflexionamos sobre cómo la aparición de este tipo humano está ligada a la hiperinflación del "yo" que ha propiciado el sesgo que hace siglos adquirió nuestra cultura, lo que también está unido a una correlativa pérdida de la conciencia de nuestros límites y de las dificultades en combate con las cuales los hombres del pasado consiguieron legarnos las extraordinarias ventajas del presente. Dicho de otra forma: se ha perdido, en gran medida, el sentido de la responsabilidad necesario para mantener los valores que nos han permitido llegar hasta donde estamos. 

 

sábado, 15 de febrero de 2025

Introducción a "MEDITACIÓN DE LA TÉCNICA", de Ortega y Gasset

La técnica no es solo un conjunto de herramientas, sino una forma de ser en el mundo. Ortega y Gasset, en su ensayo ‘Meditación de la técnica’, nos muestra cómo el ser humano, a diferencia del resto de los animales, se distingue por no conformarse con la naturaleza, sino por reinventarla; en lo esencial, no se adapta al medio, sino que, en contra de lo que Darwin mantuvo, busca que el medio se adapte a él. En este vídeo exploraremos cómo la técnica ha modelado la historia, el pensamiento y la vida misma, y nos preguntaremos si el progreso técnico es siempre un avance o, a veces, puede llegar a ser una trampa.

martes, 11 de febrero de 2025

LA VIDA ES ESPERANZA EN MOVIMIENTO

“Nada es tan paralizante, ni tan desmovilizador, como la ausencia de esperanza (…) No hay acción ni vida posible, sin esperanza, sin horizonte de sentido que una las conciencias” (Jean Grondin, filósofo canadiense[1]).

●●●●●●●●

“Nadie ha pretendido, al menos eso espero, que el sentido o la esperanza hayan constituido nunca un dato tangible, inmediatamente verificable o cuantificable. Por mucha que sea la simpleza con que se despache la pregunta por el sentido, ésta brotará siempre de nuevo, puesto que no hay actividad ni pensamiento humano que no la espere” (Jean Grondin[2])

●●●●●●●●

“El futuro no existe sino en el presente, porque existir y ser presente son lo mismo. Pero lo que existe como futuro es, precisamente, lo aún inexistente. De ese futuro solo existe ahora “nuestro esperarlo” y “nuestro temerlo”. Y como el hombre es, ante todo, futurición, es, ante todo, un enjambre de esperanzas y temores” (Ortega y Gasset[3]).



[1] Jean Grondin: “Del sentido de la vida. Un ensayo filosófico”, Barcelona, Herder, 2011, p. 131.

[2] Jean Grondin: “Del sentido de la vida. Un ensayo filosófico”, Barcelona, Herder, 2011, p. 133.

[3] Ortega y Gasset: “Sobre la razón histórica”, O. C. Tº 12, p. 215.

sábado, 8 de febrero de 2025

ENTRE EL GENIO Y LA LOCURA. Cómo las Musas y los Demonios inspiran a los poetas

Tanto Carl Jung desde la psicología como Arthur Rimbaud, un poeta precoz y revolucionario, llevaron, cada uno a su manera, la exploración del inconsciente hasta sus últimas consecuencias. Ambos, además de encontrar en ello fascinantes inspiraciones,  llegaron a contactar con la fuente más perturbadora del inconsciente. En relación con ello, Jung habla de un impresionante fenómeno poltergeist que sufrió. Y Rimbaud, al proponer su célebre “desarreglo de todos los sentidos” no solo transformó la poesía moderna, sino que también se acercó peligrosamente a los límites de la cordura. En este vídeo, analizamos cómo la creatividad, cuando no encuentra un contrapeso en la conciencia, puede convertirse, efectivamente, en una fuerza incontrolable, llevando a algunos al genio y a otros a la locura. A través de la figura de Rimbaud y otros creadores como Goethe o Mauriac, exploramos la tensión entre arte e identidad, el peso del inconsciente en la creación y el dilema existencial de quienes han osado sumergirse demasiado en sus profundidades.

miércoles, 5 de febrero de 2025

QUÉ LE PEDIMOS A LA VIDA

“El hombre no tiene empeño alguno por estar en el mundo. En lo que tiene empeño es en estar bien. Sólo esto le parece necesario y todo lo demás es necesidad sólo en la medida en que haga posible el bienestar. Por lo tanto, para el hombre sólo es necesario lo objetivamente superfluo. Esto se juzgará paradójico, pero es la pura verdad. Las necesidades biológicamente objetivas no son, por sí, necesidades para él. Cuando se encuentra atenido a ellas se niega a satisfacerlas y prefiere sucumbir” (Ortega y Gasset[1]).

●●●●●●●●●

“Al hombre no le basta con vivir y cuando solamente vive, ni vive tan siquiera(María Zambrano(2)).



[1] Ortega y Gasset: “Meditación de la técnica”, O. C. Tº 5, Madrid. Alianza, p. 328.

[2] María Zambrano: “Hacia un saber sobre el alma”, Madrid, Alianza, 1987, p. 136.

jueves, 30 de enero de 2025

NUESTRA DEBILIDAD ES NUESTRA FORTALEZA

“Cuando se ayuda a un hombre a librarse de sus complejos se le está privando de su fuente de ayuda más valiosa. Sólo puede ayudársele a percibirlos suficientemente y a hacer que surja en él un conflicto consciente. De ese modo el complejo se convierte en foco de la vida” (Carl G. Jung(1))

●●●●●●●●●

“Todo lo que somos positivamente lo somos gracias a alguna limitación. Y este ser limitados, este ser mancos, es lo que se llama destino, vida. Lo que nos falta y nos oprime es lo que nos constituye y nos sostiene. Por tanto, aceptemos el destino” (Ortega y Gasset[2])



[1] Carl G. Jung: “La lucha con la sombra”, en “Civilización en transición”, Obra Completa, vol. 10, Madrid, Trotta, 2001, p. 216

[2] Ortega y Gasset: “Vicisitudes en las ciencias”-O. C. Tº 4, p. 68.

SOMOS UN PRODUCTO DE LA FANTASÍA

 El ser no nos viene dado ni prefijado, como a los demás seres del universo, sino que tenemos que elegirlo nosotros. “Ese ser que el hombre se ve obligado a elegirse es la carrera de su existencia” (Ortega y Gasset[1]). Y desde el virtual punto de llegada a ese objetivo que, para ser, hemos de alcanzar, emite su llamada dentro de nosotros mismos. Esa llamada, esa voz que reclama cumplir con la tarea que nos exigimos para llegar a ser el que sentimos que tenemos que ser es la vocación.

 Pero ese objetivo por cumplir no es algo realmente existente, sino que está en nuestra imaginación, y puesto que la vida es caminar hacia ese lugar imaginado, podemos decir que la vida es obra de la fantasía. Los hombres vivimos porque tenemos imaginación.



[1] Ortega y Gasset: “Sobre las carreras”, O. C. Tº 5, p. 168.

 

viernes, 24 de enero de 2025

LA VIDA DA MUCHO QUEHACER

“La vida no es un estar ahí ya, un yacer, sino un recorrer cierto camino; por tanto, algo que hay que hacer —es la línea total del hacer de un hombre” (Ortega y Gasset[1]). De modo que vivir, cumplir con lo que la vida humana exige para ser propiamente tal, supone estar haciendo alguna clase de tarea, añadir, día a día, nuevo bagaje a lo ya acumulado en el camino hacia el objetivo de alcanzar a ser lo que sentimos que tenemos que ser.

●●●●●●●●●

¿Propósito en la vida? Colonizar ese indómito territorio que discurre más allá de lo que el mundo permite y más acá de lo que el deseo pretende.



[1] Ortega y Gasset: “Sobre las carreras”, O. C. Tº 5, p. 167.

martes, 21 de enero de 2025

EL FUTURO PODEMOS IMAGINARLO, NO ADIVINARLO

El determinismo actúa desde lo causal, desde el pasado: si algún suceso o alguna persona están determinados a hacer lo que vayan a hacer es porque en la causa de su actuación ya estaba escrito lo que sería su comportamiento. En el pasado estarían ya prefijados el presente y el futuro. Pero el hombre no se mueve fundamentalmente en función del pasado, su comportamiento no se explica por las causas que lo desencadenen; por el contrario, se comporta atendiendo a algo que, al menos hasta cierto punto, está por descubrir y por decidir: el futuro. Puede vislumbrar hacia dónde va, pero lo va descubriendo a medida que el futuro se va haciendo presente. Ningún determinista puede prefijar lo que el hombre fatalmente hará, porque el futuro es algo hacia lo que nos vamos abriendo paso, algo que vamos descubriendo. No está escrito. Nadie lo tiene decidido.

sábado, 18 de enero de 2025

EL PODER SECRETO DEL INCONSCIENTE: Jung, Schopenhauer, Otto y la Sabiduría Oculta

En este vídeo exploramos el profundo vínculo entre creatividad, inconsciente y trascendencia según lo entienden Carl Gustav Jung y otros grandes pensadores como Schopenhauer o Rudolf Otto. Analizamos cómo el inconsciente colectivo se convierte en una fuente de sabiduría visionaria que da lugar tanto a obras maestras como a desintegraciones mentales. De la mano de Otto descubriremos la experiencia de lo "numinoso", un misterio que fascina y abruma, y, en fin, reflexionaremos sobre nuestra misión de traducir esa sabiduría oculta, para la que no existen barreras de tiempo ni espacio, a las formas tangibles de nuestro mundo tridimensional. Acompáñanos en este viaje hacia las profundidades de la mente y el misterio de la creación.

miércoles, 15 de enero de 2025

VIVIR ES CAMINAR HACIA UNA META

Cuando nacemos (cuando se produjo nuestro Big Bang personal) venimos al mundo con unas predisposiciones que determinan un cierto cauce a través del que habremos de manifestarnos (los genes, los instintos, las capacidades y las limitaciones que supone nuestra forma física…), pero nuestra vida no estará determinada, sino orientada hacia el futuro, en el que nos abriremos paso elección a elección, es decir, libremente, explorando, tratando de establecer objetivos, finalidades que no estaban prescritas (no somos mera respuesta a una idea que estuviera ahí dese siempre). El Universo, nuestra vida… quizás Dios también, van haciéndose, descubriéndose camino adelante. 

●●●●●●●●●●●●●●●●●●●●●●●●●●●

“Vivir es ir disparado hacia algo, es caminar hacia una meta. La meta no es mi caminar, no es mi vida; es algo a que pongo ésta y que por lo mismo está fuera de ella, más allá. Si me resuelvo a andar sólo por dentro de mi vida, egoístamente, no avanzo, no voy a ningu

na parte; doy vueltas y revueltas en un mismo lugar. Esto es el laberinto, un camino que no lleva a nada, que se pierde en sí mismo, de puro no ser más que caminar por dentro de sí” (Ortega y Gasset[1]).



[1] Ortega y Gasset: “La rebelión de las masas”, O. C. Tº 4, p. 243.



sábado, 11 de enero de 2025

GENEALOGÍA DEL HOMBRE REBELDE

En este vídeo exploraremos cómo la modernidad ha transformado profundamente la relación entre el individuo y su entorno, generando un sentimiento de, como dice Octavio Paz, 'extrañeza radical' entre ambos que ha marcado nuestras vidas. Especialmente desde el Romanticismo hasta la posmodernidad, veremos cómo este fenómeno, partiendo del repudio de la sociedad, ha derivado hacia dos desembocaduras: por un lado, el odio, el resentimiento a partir de los cuales se  buscan alternativas utópicas a esa sociedad, y por otro lado, la misantropía, la autosegregación y el individualismo extremo. Reflexionaremos sobre cómo el papel del padre y de la tradición ha sido deteriorado por filosofías y pensamientos como los de Freud, Sartre o Adorno, y nos apoyaremos especialmente en María Zambrano para posicionarnos en contra de esa deriva. Acompáñanos en este viaje a través de las ideas que han dado forma al hombre moderno y sus contradicciones.

 

miércoles, 8 de enero de 2025

HAY UNA FUERZA DETRÁS DE LA CREACIÓN

 

Etimológicamente, la palabra emoción deriva del latín “emotio”, que significa “movimiento”, “impulso”. Parece que ya desde la misma etimología se nos va indicando que lo emocional forma una capa más profunda y primordial que el pensamiento, y que desde esa base empuja hasta que éste acaba apareciendo. Pero parece que debamos pensar “en un principio” anterior tanto a la emoción como a los procesos cognitivos. Ortega apunta, en los seres vivos, a la “vitalidad”, a la fuerza vital. Y, de alguna manera, parece que no solo en los seres vivos, puesto que dice: “Porque hay en cada cosa una aspiración a ser más que materia, a ser lo que los físicos llaman fuerza viva”(1). Algo empuja a la Creación o, mejor dicho, eso que empuja es el origen mismo de la Creación, es la fuerza creadora, la “fuerza vital”. Esa fuerza vital no ha sido ciega: en el hombre ha acabado desembocando en el pensamiento y en la razón. En conclusión: es una fuerza que empuja hacia una finalidad, que tiene sentido.
 



[1] Ortega y Gasset: “La estética de ‘El enano Gregorio el Botero’”, O. C. Tº 1, pág. 540.

domingo, 5 de enero de 2025

EL AZAR EN LA HISTORIA: SU TERRORÍFICA INTERVENCIÓN

En este vídeo abordamos un tema crucial y de máxima actualidad: los riesgos de una guerra nuclear y cómo decisiones aparentemente estratégicas pueden tener consecuencias devastadoras debido al azar y a la falta de prudencia. Reflexionamos sobre la reciente autorización del Parlamento Europeo para que Ucrania utilice misiles de largo alcance contra Rusia, un movimiento avalado por líderes europeos y que podría escalar el conflicto hasta niveles catastróficos. A través de un paralelismo histórico, analizamos cómo el azaroso atentado de Sarajevo en 1914 desató la Primera Guerra Mundial y, posteriormente, una cadena de eventos fatales, desde la Revolución Rusa hasta la Segunda Guerra Mundial, con decenas de millones de víctimas. Nos preguntamos si el azar y la irresponsabilidad podrían hoy llevarnos a repetir errores históricos con consecuencias inimaginables. Inspirándonos en Ortega y Gasset, reflexionamos sobre la necesidad de reducir el azar en nuestras decisiones colectivas y construir trayectorias regidas por la prudencia y el sentido.

miércoles, 1 de enero de 2025

EN EL PRINCIPIO ERA LA FINALIDAD

Dice la Biblia: "En el principio era el Logos". “Logos” es la palabra en cuanto meditada, reflexionada o razonada. En la Grecia clásica, el ser de Heráclito, entendido como Logos, es la Inteligencia que dirige, ordena y da armonía al devenir de los cambios. Se trata de una inteligencia sustancial, presente en todas las cosas. Cuando un ente pierde el sentido de su existencia se aparta del Logos. Heráclito no habla de que ese sentido apunte hacia un propósito o finalidad, sino de un flujo universal que, aunque cambiante y conflictivo, está regido por un Logos que asegura la coherencia del cosmos. Pero cuando una crisálida se deja llevar por ese orden trascendente que le conduce  hasta llegar a convertirse en mariposa, parecería que ese flujo universal sí tiene una dirección. Y en los hombres ese Logos o sentido se traduciría en última instancia en la búsqueda de un proyecto de vida que nos permita sentirnos encajados en ese Logos.