jueves, 21 de agosto de 2025

LA FUNCIÓN DEL ABSURDO EN NUESTRA VIDA

 

Que la mente se trastorne resulta de un mayor o menor estancamiento en la insignificancia, el absurdo, la debilidad, la dependencia, el miedo, la inseguridad… con los que vinimos al mundo. Ocurre que aún no se ha conseguido entonces cimentar suficientemente un sentido para la vida. El sentido no viene dado; viene dado el absurdo. Aquél hay que construirlo sobre la base de éste. Por la misma razón, Dios empieza por ser inexistente. A Él es a quien Unamuno rezaba diciendo: “Óyeme Tú, Dios que no existes, y en tu Nada recoge estas mis quejas…”. Ya después, conseguimos inventarle… o reconocerle. La alternativa es, por tanto: o creer en Dios (en el sentido) o enfermar (se enferma cuando uno se instala en el absurdo), interrumpir el proceso en el que la vida consiste.

sábado, 16 de agosto de 2025

LA MATERIA ES SÓLO UN DESCANSO DEL ESPÍRITU (Lo que somos está más allá de lo que vemos)

“Darwin cree haber conseguido aprisionar lo vital –nuestra última esperanza– dentro de la necesidad física. La vida desciende a no más que materia. La fisiología a mecánica (…) Ya no es (el organismo) quien se mueve sino el medio en él. Nuestras acciones no pasan de reacciones” (Ortega y Gasset[1])

ltltltltl

“Hay distancias, luces e inclinaciones, desde las cuales el material sensitivo de las cosas reduce a un mínimo la esfera de nuestras interpretaciones (…) La cosa inerte y áspera escupe de sí cuantos ‘sentidos’ queramos darle (…) He ahí lo que llamamos realismo: traer las cosas a una distancia, ponerlas bajo una luz, inclinarlas de modo que se acentúe la vertiente de ellas que baja hacia la pura materialidad” (Ortega y Gasset[2])

ltltltltl

La materia es el poso de limitaciones que se desprenden del espíritu mientras prosigue su ascenso hacia lo ilimitado.



[1] Ortega y Gasset: “Meditaciones del Quijote”, O. C., Tº 1º, pág. 400.

[2] Ortega y Gasset: “Meditaciones del Quijote”, O. C. Tº 1º, p. 386.

martes, 12 de agosto de 2025

DE DÓNDE VENIMOS, A DÓNDE VAMOS

Nunca llegó a haber más que dos clases de paraísos: los que lamentablemente se perdieron para siempre y los que, por desgracia, nunca se llegarán a alcanzar. De ellos solo guardamos el registro de sendos sucedáneos: un pasado que añorar y un futuro al que aspirar, atrevidas incursiones del día a día en los campos etéreos de lo que no existe.

ltltltltl

Toda quietud no es más que movimiento provisionalmente interrumpido, un coyuntural desistimiento del deseo de ir más allá, un fugaz ensayo de apariencia y forma. Complementariamente, todo lo que se mueve va asimismo en busca de la inmovilidad, busca regresar a la inercia de partida, es un descanso que está por llegar. El punto en el que confluyen ambas inconsistencias es el que intentamos habitar.

 

viernes, 8 de agosto de 2025

CÓMO SE CREÓ EL MUNDO

Vivimos para llevar a cabo una tarea: construir realidad. De esta solo se nos dieron, para empezar, sus elementos más primarios: fragmentos, instantes, átomos de experiencia… La vida era entonces, como David Hume decía, nada más que una sucesión de impresiones. Discurriendo por aquel río en el que Heráclito nunca había logrado bañarse dos veces, todo resultaba ser rápido, inconsistente, precario y fugaz. Thomas Hobbes sabía que por entonces no había “cómputo del tiempo; ni artes; ni letras; ni sociedad; sino, lo que es peor que todo, miedo continuo, y peligro de muerte violenta; y para el hombre una vida solitaria, pobre, desagradable, brutal y corta”[1]. No fue posible reconciliarse con nada que prometiera ser definitivo. De ningún delito cometido por entonces se pudo llegar a decir que quedara rastro alguno, ni pudo la culpa, por tanto, trazar sobre ello algún plan reparador. Si no sobrevivía ningún “por qué”, ¿cómo adivinar que pudiera existir un “hacia dónde”? Si no daba tiempo a echar nada en falta, ¿qué sentido hubiera tenido la esperanza?

Pero un día, entre tanta indiferencia, alguien sintió nostalgia y recordó. Así apareció el espíritu, la sutil evocación de lo que ya no estaba. Y el espíritu, añadido a todo lo que la evidencia mostraba cómo desaparecía, empezó su labor reparadora, se puso a construir la realidad.



[1] Thomas Hobbes: “Leviatán”, Editorial Deusto

lunes, 4 de agosto de 2025

LA INCONSISTENCIA DE LAS COSAS


 

Las cosas, los hechos son sólo la parte manifiesta de todo lo que no puede ser, una diminuta incursión de lo imposible en los dominios de lo experimentable, el punto en el que quedaron interrumpidos los intentos de ir a alguna parte.

●●●●●●●●

“Y esto es lo que llamamos la realidad de las cosas: las pobres cosas que humilladas, derrotadas, vencidas por la presión pavorosa de la inercia, se recogen en sí mismas” (Ortega y Gasset[1]).



[1] Ortega y Gasset: “La estética de “El enano Gregorio el Botero”, O. C., Tº 1, pág. 540

viernes, 1 de agosto de 2025

EL ABSURDO EN LA VIDA: Cómo el hombre se ha enfrentado a ello a lo largo de la historia

¿Por qué el ser humano sufre ante el sinsentido? ¿Cómo hemos intentado, a lo largo de la historia, dar sentido al caos de la existencia? Este vídeo recorre desde el pensamiento mítico y la razón griega hasta la fe religiosa, el nihilismo moderno y el vacío existencial contemporáneo. Con autores como Ortega, Kierkegaard, Nietzsche, Lutero o Frankl, te invitamos a un viaje por las respuestas que el hombre ha dado —y sigue dando— al absurdo cuando irrumpe en la vida. 

domingo, 27 de julio de 2025

EL DESEO NUNCA ACABA DE CONFORMARSE


 

“Muchas cosas, quede dicho de una vez por todas, quiero no saberlas. La sabiduría marca límites también al conocimiento” (Nietzsche[1])

ltltltltlltltltltl

 “Lo sabio está separado de todas las cosas” (Heráclito[2]).

ltltltltlltltltltl

“El desacuerdo con las cosas es un signo evidente de vitalidad espiritual” (Cioran[3])

ltltltltlltltltltl

“Del vacío de la vasija surge su utilidad”, dice el Tao, y apostilla: “la no existencia de las cosas nos es útil” (Lao Tsé[4])

ltltltltlltltltltl

“Las cosas, cuando faltan, empiezan a tener un ser” (Ortega y Gasset[5])



[1] Nietzsche: “Crepúsculo de los ídolos”, Madrid, Alianza, pág. 30.

[2] Heráclito en VVAA.: “De Tales a Demócrito. Fragmentos presocráticos”. Madrid, Alianza, 2001. Fragmento nº 83.

[3] Cioran: “De lágrimas y de santos”, Barcelona, Tusquets, pág. 70

[4] LAO TSÉ: “Tao te king”. Madrid, Debate, 1999.

[5] Ortega y Gasset: “Unas lecciones de Metafísica”, O. C., Tº 12, pág 72.

jueves, 24 de julio de 2025

LA INSUPERABLE PRODIGALIDAD DEL SER

 

Todo tiende a la exageración, a extenderse más allá de lo necesario, a multiplicarse por encima de cualquier cautela. Hay más estrellas y galaxias de las que se necesitarían para tener un universo sensato, ponderado, manejable. ¿Para qué tantos espermatozoides postulándose en la carrera por acceder a un óvulo en el que solo cabe uno? Aspiramos a muchas más cosas de las que puede contener una vida. Lo útil, en fin, es solo una pequeña parte de lo inútil. El horror a la nada ha generado un desmesurado afán de alcanzar el todo.

●●●●●●●●●●

“La vida ha triunfado sobre el planeta gracias a que en vez de atenerse a la necesidad la ha inundado, la ha anegado en exuberantes posibilidades, permitiendo que el fracaso de una sirva de puente para la victoria de otra” (Ortega y Gasset[1]).

●●●●●●●●●●

“Nuestros anhelos son energías prisioneras en la prisión de la materia y gastamos la mayor parte de ellas en resistir el gravamen que ésta nos impone” (Ortega y Gasset[2]).



[1] Ortega y Gasset: “El Espectador”, Tº VII, O. C., Tº 2, pág. 611.

[2] Ortega y Gasset: “El Espectador”, Tº VI, O. C., Tº 2, pp. 555-556.

viernes, 18 de julio de 2025

CÓMO EL ARTE ANTICIPÓ EL POSMODERNISMO

Cèzanne: "Monte Santa Victoria"

A partir del Renacimiento, el mundo empezó a rebajarse a ser solo lo que los sentidos, y en su nombre los laboratorios, decían que era. En arte, con Cézanne (“el padre de todos nosotros”, decía Picasso en nombre de los artistas de vanguardia, los posmodernos del arte) se llegó a un punto en el que se empezó a decidir que la realidad auténtica, y por tanto lo que el artista debía tratar, era solo la que entraba por los ojos, por los sentidos, no la que procedía de las construcciones mentales: “El artista no es más que un receptáculo de sensaciones –decía Cézanne– ¡Nada de teorías! (…) Somos un caos irisado (…) El hombre ausente (…) Un cuadro no representa nada, no debe representar, en principio, más que colores”[1].



[1] Cézanne citado en Ernst Fischer: “La necesidad del arte”, Madrid, Altaya, 1999, pp. 88-89.

lunes, 14 de julio de 2025

ESTAMOS NEGANDO TODO LO QUE AÑTAÑO SUSTENTABA LA REALIDAD


 

“Este tipo de vida para el que vivir es insistir en lo recibido, es el tradicionalismo. Pero he aquí que en el Renacimiento, de pronto, vira sobre sí mismo el corazón europeo, y se invierte la actitud de los espíritus. Todas esas tradiciones, todo eso recibido empieza a aparecer insuficiente, infundado, torpe, absurdo. Las gentes comienzan a sentir que la vida solo tiene valor si lucha contra todo eso, si se libera de todo eso. Llevamos sobre todo tres siglos durante los cuales para las gentes vivir era libertarse de algo, de alguna tradición. Por tanto, llevamos tres siglos (…) de combate contra lo constituido como tal, contra la autoridad política, contra el dogma religioso, contra el escolasticismo científico, contra la norma poética (…) (Se ha impuesto un) sentido de la vida como un esfuerzo negador (…) En 1870 comienza, con el impresionismo, la gran rebelión contra las Bastillas pictóricas, contra los Museos y su tradición. También los pintores van a abrir la serie de los programas subversivos. En fin, hasta (…) Los títulos de las nuevas ciencias del espacio ostentan a la intemperie su musculatura negativa: la geometría no-euclidina, no-arquimédica etcétera” (Ortega y Gasset[1]).



[1] Ortega y Gasset: “En un banquete en su honor en ‘Pombo’”, O. C. Tº 6, p. 228.

jueves, 10 de julio de 2025

QUEDA DESVELADA LA META DE LA VIDA

“Todo querer es constitutivamente un querer hacer lo mejor que en cada situación puede hacerse, una aceptación de la norma objetiva del bien. Unos pensarán que esta norma objetiva de la voluntad, este bien sumo, es el servicio de Dios; otros supondrán que lo óptimo consiste en un cuidadoso egoísmo o, por el contrario, en el máximo beneficio del mayor número de semejantes. Pero, con uno u otro contenido, cuando se quiere algo, se quiere por creerlo lo mejor, y sólo estamos satisfechos con nosotros mismos, sólo hemos querido plenamente y sin reservas, cuando nos parece habernos adaptado a una norma de la voluntad que existe independientemente de nosotros, más allá de nuestra individualidad” (Ortega y Gasset[1])

●●●●●●●●●

 “Tácita o paladinamente, la vida de cada ser es un ensayo de apoteosis. De lo que en nosotros hayamos mejor, quisiéramos hacer lo óptimo del universo” (Ortega y Gasset[2])



[1] Ortega y Gasset: “El tema de nuestro tiempo”, O. C. Tº 3, Madrid, Alianza, 1983, p. 165.

[2] Ortega y Gasset: “Kant. Reflexiones de un centenario”, O. C. Tº. 4, Madrid, Alianza, 1983, pág. 42. 

 

domingo, 6 de julio de 2025

SÓLO "YO", ES DECIR, EL CAOS

Nietzsche contrapone al “yo” con el “rebaño”. Como buen heredero del idealismo, considera que el “yo” y su voluntad debe de prevalecer sobre lo que proceda de la colectividad. “Y eso a lo que habéis dado el nombre de mundo –decía, por ejemplo, Nietzsche por boca de Zaratustra–, eso debe ser creado primero por vosotros: ¡vuestra razón, vuestra imagen, vuestra voluntad, vuestro amor deben devenir ese mundo!”[1]. Una manera de pensar que acabó llevándole e aquello de que “no hay hechos, sólo interpretaciones”[2]; es decir, que la realidad es lo que cada cual, cada “yo”, decida que sea. Está claro que cuando uno sólo tiene como referente para su moral y su comportamiento lo que dicte la colectividad, se convierte en “rebaño”; pero cuando, por el contrario, sólo es el “yo”, Dionysos, el dios del caos, acaba tomando el poder: nada ni nadie podrá venir a intervenir en mi moral y en mi conducta, todo dependerá de mi “voluntad”. ¿Voluntad referida a algún tipo de tarea trascendente, que vaya más allá del “yo”? No, no, voluntad… de más, voluntad de poder, voluntad sin forma concreta… Dionysos, luego el caos.



[1] Friedrich Nietzsche: “Así habló Zaratustra”, Madrid, Alianza, 1981, pág. 132.

[2] Friedrich Nietzsche: “Fragmentos póstumos”, Vol. 4, Madrid, Tecnos, 2008, p. 222.

 

domingo, 29 de junio de 2025

NUESTRA ERA: PRIMERO REVOLUCIONARIA, DESPUÉS, DESILUSIONADA

“Nuestra era ha procedido por revoluciones; es decir, que en lugar de adaptar el régimen a la realidad social, se ha propuesto adaptar ésta a un ideal esquema (…) En nuestro tiempo, el ciudadano que sufre un pisotón siente profunda ira, no contra el pie que le ha pisado, sino contra la arquitectura total de un universo donde los pisotones son posibles. Por esta razón digo que el hombre medieval se irrita contra los abusos (de un régimen), y el moderno, contra los usos (es decir, contra el régimen mismo). Quiere el temperamento racionalista que el cuerpo social se amolde, cueste lo que cueste, a la cuadrícula de conceptos que su razón pura ha forjado (…) Al alma revolucionaria no ha sucedido nunca en la historia un alma reaccionaria, sino, más sencillamente, un alma desilusionada. Es la inevitable consecuencia psicológica que dejan los espléndidos siglos idealistas, racionalistas; centurias de dilapidación orgánica, borrachas de confianza, de seguridad en sí mismas, grandes bebedoras de utopía e ilusión” (Ortega y Gasset[1])



[1] Ortega y Gasset: “El tema de nuestro tiempo”, Madrid, Alianza, O. C. Tº 3, pp. 217 a 220.

martes, 24 de junio de 2025

LOS CONCEPTOS SON NUESTRO ANSIOLÍTICO NATURAL

«La vida como enfronte con la circunstancia es «inquietud», «oscuridad», «tiniebla», «problematismo», «preocupación», «inseguridad». Por lo mismo, la vida necesita «claridad», «seguridad», «poseerse a sí misma». «Pues bien, esta claridad, esta plenitud de posesión, nos es dada por el concepto. Toda labor de cultura es una interpretación —esclarecimiento, explicación o exégesis— de la vida (…) No puede nunca la obra de cultura conservar el carácter problemático anejo a todo lo simplemente vital. Para dominar el indócil torrente de la vida, medita el sabio, tiembla el poeta y levanta la barbacana de su voluntad el héroe político... El hombre tiene una misión de claridad sobre la tierra. Esta misión no le ha sido revelada por un Dios ni le es impuesta desde fuera por nadie ni por nada. La lleva dentro de sí, es la raíz misma de su constitución» (…) «Cultura no es la vida toda, sino solo el momento de seguridad, de firmeza, de claridad..., no para sustituir la espontaneidad vital, sino para asegurarla» (Ortega y Gasset[1]).



[1] Ortega y Gasset: “Prólogo para alemanes”, Madrid, Revista de Occidente, O. C. Tº 6, p. 45 y “Meditaciones del Quijote”, O. C. Tº 1, p. 357.

viernes, 20 de junio de 2025

EL HOMBRE, ENTRE LA LOCURA Y LA CREATIVIDAD

¿Es la realidad nuestra enemiga? ¿Por qué el ser humano parece condenado a no encajar nunca del todo en el mundo? Este vídeo explora, de la mano, entre otros, de Ortega y Gasset, la escritora, profesora y víctima de un trastorno bipolar Kay Redfield Jamison y el pensamiento cristiano, la tesis de que somos una especie radicalmente inadaptada, cuya creatividad nace precisamente de esa tensión permanente entre dos polos de locura: la esquizofrenia y la manía. Analizamos cómo esta inadaptación se canaliza en la cultura y la espiritualidad, y cómo puede convertirse en motor de transformación personal y colectiva y en fuente de creatividad.

 

lunes, 16 de junio de 2025

POR QUÉ LA VERDAD ES NECESARIA

 

“No ignoro que hay gentes las cuales creen haber llegado a la averiguación de que la verdad no existe (…) Nietzsche pensaba de este modo: «la vida quiere ficción, vive de la ficción». Y con esta opinión no puedo hacer otra cosa que respetarla tanto como no compartirla. Creo que precisamente ahora llegamos a ver claro, por vez primera, hasta qué punto la verdad es una necesidad constitutiva del hombre (…) Había parecido siempre pura frase la socrática expresión de «que una vida sin afán de verdad no es vividera para el hombre». Pero ahora entendemos hasta qué punto es literalmente así. La vida sin verdad no es vivible. De tal modo, pues, la verdad existe, que es algo recíproco con el hombre. Sin hombre no hay verdad, pero, viceversa, sin verdad no hay hombre. Este puede definirse como el ser que necesita absolutamente la verdad y, al revés, la verdad es lo único que esencialmente necesita el hombre, su única necesidad incondicional. Todas las demás, incluso comer, son necesarias bajo la condición de que haya verdad, esto es, de que tenga sentido vivir” (Ortega y Gasset[1]).



[1] Ortega y Gasset: “Prólogo para alemanes”, Madrid, Revista de Occidente, O. C. Tº 8, pp. 39-40

viernes, 13 de junio de 2025

ESTAMOS OBLIGADOS A SER AUTÉNTICOS

“La necesidad cósmica consiste en que el astro no puede eludir su trayectoria. Pero, en cambio, ésta le es regalada, no tiene que hacérsela él. Su conducta –su ser– le llega ya decidida y, por muy grande que sea y muy ardiente, va el astro, como un niño dormido, en la cuna de diamante de su órbita. El pobre ser humano, por el contrario, se encuentra colocado en una posición dificilísima. Porque es como si se le dijera: “Si quieres realmente ser, tienes necesariamente que adoptar una muy determinada forma de vida. Ahora: tú puedes, si quieres, no adoptarla y decidir ser otra cosa que lo que tienes que ser. Mas entonces, sábelo, te quedas sin ser nada, porque no puedes ser verdaderamente sino el que tienes que ser, tu auténtico ser”. La necesidad humana es el terrible imperativo de autenticidad. Quien libérrimamente no lo cumple, falsifica su vida, la desvive, se suicida. Resulta, pues, que se nos invita a lo que se nos obliga” (Ortega y Gasset[1])



[1] Ortega y Gasset: “El tema de nuestro tiempo”, Madrid, Alianza, p. 30.

jueves, 5 de junio de 2025

VIVIR ES IR EN POS DE UNOS IDEALES

“Vida es lucha con las cosas para sostenerse entre ellas” (Ortega y Gasset(1)). Para tratar de comprender el problema que son las cosas disponemos de la razón y de los instrumentos a través de los cuales se desenvuelve: los conceptos. Los conceptos se construyen no ateniéndose estrictamente a lo que son las cosas concretas, sino haciendo referencia a modos de ser ideales hacia los que apuntan esas cosas concretas. Una silla es algo que aproximadamente se corresponde con la idea de silla que tenemos guardada en nuestra mente; una acción justa es algo que busca acercarse al ideal de justicia. La realidad en su conjunto, tomada desde la perspectiva de los conceptos o ideales hacia los que es referida, es algo así como un estado provisional, un momento de descanso en el tránsito hacia ese ideal. Es lo que venía a decir Ortega cuando afirmaba que “la forma es un movimiento detenido”(2). Es decir, que lo que la cosa ha llegado a ser es una interrupción en su camino hacia fundirse con su ideal. También discurría por los mismos derroteros E. M. Cioran: “El universo es una pausa del espíritu”(3). Incluso Unamuno gravitaba alrededor de esta misma idea cuando decía: “El espíritu dice: ¡quiero ser! Y la materia le responde: ¡no lo quiero!”(4).



[1] Ortega y Gasset: “La rebelión de las masas”, O. C., Tº 4, p. 236.

[2] Ortega y Gasset: “El Espectador”, Vol. VII, O. C., Tº 2, p. 590.

[3] E. M. Cioran: “El ocaso del pensamiento”, Barcelona, Tusquets, 2000, p. 293.

[4] Unamuno: “Del sentimiento trágico de la vida”, Madrid, Espasa-Calpe, 1967, p. 161.

domingo, 1 de junio de 2025

EL CAMINO DE LA VIDA EMPIEZA POR SABER QUE SE ESTÁ PERDIDO

 

“La vida es por lo pronto un caos donde uno está perdido. El hombre lo sospecha; pero le aterra encontrarse cara a cara con esa terrible realidad, y procura ocultarla con un telón fantasmagórico donde todo está muy claro. Le trae sin cuidado que sus «ideas» no sean verdaderas; las emplea como trincheras para defenderse de su vida, como aspavientos para ahuyentar la realidad. El hombre de cabeza clara es el que se liberta de esas «ideas» fantasmagóricas y mira de frente la vida, y se hace cargo de que todo en ella es problemático, y se siente perdido. Como esto es la pura verdad —a saber, que vivir es sentirse perdido—, el que lo acepta ya ha empezado a encontrarse, ya ha comenzado a descubrir su auténtica realidad, ya está en lo firme. Instintivamente, lo mismo que el náufrago, buscará algo a que agarrarse, y esa mirada trágica, perentoria, absolutamente veraz porque se trata de salvarse, le hará ordenar el caos de su vida. Estas son las únicas ideas verdaderas: las ideas de los náufragos. Lo demás es retórica, postura, íntima farsa. El que no se siente de verdad perdido se pierde inexorablemente; es decir, no se encuentra jamás, no topa nunca con la propia realidad” (Ortega y Gasset[1])



[1] Ortega y Gasset: “La rebelión de las masas”, O. C. Tº 4, p. 254.

martes, 27 de mayo de 2025

EL SENTIMIENTO DE INFERIORIDAD: NUESTRO PUNTO DE PARTIDA

¿Y si la fragilidad con la que nacemos no fuera una condena, sino una semilla? Este vídeo recorre una idea poderosa y poco comprendida: la de que nuestras debilidades son la base de nuestras fortalezas. A partir del pensamiento de Alfred Adler, y en diálogo con figuras como Ortega, Nietzsche, Jung, María Zambrano o Lao Tsé, exploramos cómo la inferioridad inicial puede ser el motor mismo de nuestra superación. Una reflexión profunda sobre el éxito, la voluntad de sentido y la necesidad de sentimiento comunitario en tiempos de extremo individualismo.

viernes, 23 de mayo de 2025

VIVIMOS EN UN PUNTO INTERMEDIO ENTRE EL HOGAR Y EL MÁS ALLÁ

Todo impulso es un segmento de aquel otro que, supremo, nos empuja aún más allá. “Vivir, al menos humanamente, es transitar, estarse yendo hacia… siempre más allá” (María Zambrano[1]). Allí donde un impulso se frena ante un obstáculo hasta el punto de establecerse en él, allí donde el deseo de ir más allá encuentra un modo de interrumpirse, aparece la forma, y la Creación se hace patente. El movimiento y el cambio incesantes, entonces, se convierten en Ser. “Toda vida, aun la más activa, tiene necesidad de andar encerrada en una forma, y sólo dentro de ella se hace actuante” (María Zambrano[2]).

●●●●●●●●●

Si la vida es el trayecto que discurre entre lo peor y lo mejor, la única garantía a nuestro alcance de que sigamos existiendo resulta del hecho de que, discurriendo de acontecimiento en acontecimiento, mantengamos nuestra meta última perpetuamente situada en la lejanía… Pero nunca podremos renunciar tampoco al deseo de tener un hogar al que regresar y en el que establecernos.



[1] María Zambrano: “Persona y democracia”, Madrid, Siruela, 1996, p. 62.

[2] María Zambrano: “Hacia un saber sobre el alma”, Madrid, Alianza, 1987, p. 75.

martes, 20 de mayo de 2025

EL BIEN ES LA CAPA SUPERIOR DEL MAL

“Junto a cada bien se encuentra su correspondiente mal, y no pude acaecer nada bueno en el mundo, sin que produzca su correspondiente mal” (Carl G. Jung[1])

●●●●●●●●●

“Es la enfermedad lo que hace agradable la salud; el mal, el bien; el hambre, la saciedad; el cansancio, el reposo” (Heráclito[2])

●●●●●●●●●

“Todo lo que somos positivamente lo somos gracias a alguna limitación. Y este ser limitados, este ser mancos, es lo que se llama destino, vida. Lo que nos falta y nos oprime es lo que nos constituye y nos sostiene” (Ortega y Gasset[3])



[1] Carl G. Jung: “Problemas psíquicos del mundo actual”, Caracas, Monte Ávila, 1976, p. 312.

[2] Heráclito: Fragmento nº 44

[3] Ortega y Gasset: “Vicisitudes en las ciencias”, O. C. Tº 4, p. 68.

sábado, 17 de mayo de 2025

POR QUÉ SOMOS HEREDEROS DEL ROMANTICISMO

“Es curioso perseguir el desarrollo de la indignación griega contra todo lo infinito. El ápeiron, lo in-definido, lo sin-límites, les saca de quicio.  (…) Por una sublime fidelidad a sus capacidades, que fue el secreto de Grecia, lograron los helenos suprimir de su preocupación cuanto no puede ser fácilmente gobernado con la medida. Metro, proporción, armonía, ley son las palabras que se articulan en todo buen párrafo griego. Por el contrario, el romanticismo es una voluptuosidad de infinitudes, una ansia de integridad ilimitada. Es un quererlo todo y ser incapaz de renunciar a nada. Por esto hay en él siempre confusión e imperfección. Toda obra romántica tiene un aspecto fragmentario. Además, se ve al autor sudar por hacerse dueño de su tema, que es inmenso y turbulento como una fuerza, del cosmos. Si el temperamento romántico no coincide con una genialidad de primer orden, la visión es confusa, vaga, inconcreta. En rigor, no es una visión, sino un ciego palpar no se sabe qué misteriosas realidades” (Ortega y Gasset[1])



[1] Ortega y Gasset: “Leyendo el ‘Adolfo’, libro de amor”, en “El Espectador”, Vol. I O. C. Tº 2, pp.25-26.

martes, 13 de mayo de 2025

CÓMO LA MENTE PUEDE CUIDAR DEL CUERPO

 

“La lección que yo aprendí en los tres años que hube de pasar en Auschwitz y en Dachau, y (que) los psiquiatras militares pudieron confirmar en el mundo entero (fue) que los prisioneros de guerra más capacitados para sobrevivir eran aquellos que se orientaban hacia el futuro, hacia una meta de futuro, hacia un sentido que debían cumplir en el futuro. (Lawrence) LeShan estudió la trayectoria de 450 enfermos de cáncer y descubrió en el 75% de ellas una línea típica: la aparición de la enfermedad en una época en que los pacientes ‘no se orientaban ya hacia el futuro’” (Viktor E. Frankl[1]).

●●●●●●●●

En una investigación dirigida por el neurocientífico Clifford Saron, de la universidad de California en Davis “descubrieron que el efecto de la telomerasa (enzima que ralentiza el envejecimiento celular al proteger los telómeros) era más intenso en aquellas persona que habían declarado tener mayor sensación de control y de propósito en la vida (…) El mero hecho de dedicar tiempo a hacer algo importante para uno mismo, ya sea la jardinería o el trabajo voluntario, puede ejercer efectos beneficiosos parecidos en la salud. Lo que de verdad demuestra el estudio, según Saron, es el profundo impacto que supone tener la oportunidad de vivir la vida de un modo que nos parezca significativo”[2]



[1] Viktor E. Frankl: “El hombre doliente”, Barcelona, Herder, 1987, p. 49.

[2] Jo Marchant: “Cúrate”, Barcelona, Aguilar, 2017, p. 367.

sábado, 10 de mayo de 2025

EL HORIZONTE, COMPLEMENTO DE TODO LO QUE YA SOMOS

“Es condición de todo ideal no ser posible realizarlo. Su papel consiste más bien en erguirse más allá de la realidad, influyendo simbólicamente sobre ésta, a la manera que la estrella influye simbólicamente sobre la nave. Norte y Sur no son puertos donde quepa arribar: son gestos remotos y ultrarreales que definen rutas y crean direcciones” (Ortega y Gasset[1])

●●●●●●●●●

“La fe (...) adivina su objeto en el horizonte más lejano, aun cuando separada de él por un abismo donde se agita la desesperación” (Sören Kierkegaard[2])

●●●●●●●●●

“Quien quiera ver un ladrillo necesita ver sus poros y, por tanto, acercarlo a los ojos, pero quien quiera ver una catedral no la puede ver a la distancia de un ladrillo” (Ortega y Gasset[3])



[1] Ortega y Gasset: “El Espectador”, Vol. V, O. C., Tº 2, p. 434.

[2] Sören Kierkegaard: “Temor y temblor”, Barcelona, Orbis, 1987, p. 30.

[3] Ortega y Gasset: “Una interpretación de la historia universal”, O. C. Tº 9, p. 55.

martes, 6 de mayo de 2025

¿DESEAMOS IR MÁS ALLÁ O TENER UN HOGAR? ¿VAMOS O VOLVEMOS?

“La auténtica plenitud vital no consiste en la satisfacción, en el logro, en la arribada. Ya decía Cervantes que ‘el camino es siempre mejor que la posada’ ” (Ortega y Gasset[1])

●●●●●●●●●

 “Ese peregrino del ser, ese sustancial emigrante, es el hombre” (Ortega y Gasset[2])

●●●●●●●●●

“Para quedarse en algún sitio, para encontrar tu ‘lugar’ en el mundo tienes que cumplir el milagro de hallarte en algún punto del espacio, sin andar encorvado bajo el peso de las amarguras (…) Si no hay un solo sitio en el que no hayas sufrido, ¿qué otro motivo puedes invocar en apoyo de una vida errante?” (E. M. Cioran[3])



[1] Ortega y Gasset: “La rebelión de las masas”, O. C., Tº 4º, p. 159.

[2] Ortega y Gasset: “Historia como sistema”, O. C. Tº 6, p. 41.

[3] E. M. Cioran: “El ocaso del pensamiento”, Barcelona, Tusquets, 2000, pp. 34-35.