miércoles, 27 de diciembre de 2023

EL DRAMA DE SER HOMBRE

 

“Cada uno de nosotros está siempre en peligro de no ser el sí mismo único e intransferible que es. La mayor parte de los hombres traiciona de continuo a ese sí mismo que está esperando ser y, para decir toda la verdad, es nuestra individualidad personal un personaje que no se realiza nunca del todo, una utopía incitante, una leyenda secreta que cada cual guarda en lo más hondo de su pecho. Se comprende muy bien que Píndaro resumiese su heroica ética en el conocido imperativo: «llega a ser el que eres». La condición del hombre es, pues, incertidumbre sustancial” (Ortega y Gasset)[1].

●●●●●●●●●

 “Sólo nos es segura la inseguridad” (Ortega y Gasset[2]).



[1] Ortega y Gasset: “Ensimismamiento y alteración”, O. C. Vol. 5, Madrid, Revista de Occidente, 1983, pág. 305

[2] Ortega y Gasset: “Ensimismamiento y alteración”, O. C. Vol. 5, Madrid, Revista de Occidente, 1983, pág. 306

sábado, 23 de diciembre de 2023

LA NAVIDAD Y EL AÑO NUEVO: su significado simbólico y su actual crisis

 Primero fue el deseo de regresar al tiempo original, el tiempo anterior a los cambios. Después, la aspiración a ideales que aguardaban en el futuro. Entre esas dos maneras de situarse ante el tiempo, relacionadas con sendas maneras de confrontarse con el caos y adquirir una identidad, transcurre el simbolismo de la Navidad y el Año Nuevo. Hoy la perspectiva de futuro que había sido dominante en la modernidad ha entrado en crisis, bien porque no se sabe a dónde dirigir la vida o bien por las perspectivas apocalípticas que han hecho mella en la opinión pública.

martes, 19 de diciembre de 2023

NECESITAMOS TENER UNA IDENTIDAD, PERO…

 

Escher: "Lazo de unión"

“El hombre no tiene un ser, una consistencia fijos que le fueron dados de una vez para siempre. Al contrario: todo lo que el hombre es ha llegado a serlo; más aún, se lo ha hecho él. Aplicado al hombre, el concepto de raza no significa más que el precipitado de su historia –es historia consolidada” (Ortega y Gasset[1]).

●●●●●●●●●

“Ese peregrino del ser, ese sustancial emigrante, es el hombre” (Ortega y Gasset[2]).

●●●●●●●●●

“La condición del hombre es incertidumbre sustancial” (Ortega y Gasset[3]).

●●●●●●●●●

“Como la pura «tradición» era un sustituto de los instintos desvanecidos, la filosofía es un sustituto de la «tradición» rota. En el hombre no hay más que sustituciones y cada una de estas conserva adherido a su espalda el cadáver de aquello que está llamada a sustituir. Por eso la filosofía parece ir contra la «tradición» y contra la «fe». Mas no hay tal. No es ella quien mató a éstas, sino, al contrario, porque estas murieron o se debilitaron no tuvo más remedio la filosofía que intentar, bien que mal, sustituirlas.” (Ortega y Gasset[4]).



[1] Ortega y Gasset: “Cuestiones holandesas”, O. C. Tº 5, pp. 255-256.

[2] Ortega y Gasset: “Historia como sistema”, Obras Completas, Tomo 6, Alianza, Madrid, 1983, pág. 41.

[3] Ortega y Gasset: “Ensimismamiento y alteración”, O. C. Vol. 5, Madrid, Revista de Occidente, 1983, pág. 305

[4] Ortega y Gasset: “Ideas para una Historia de la Filosofía” -Obras Completas, Tomo 6, Alianza, Madrid, 1983, pág. 405


CÓMO SE SUPERA EL PENSAMIENTO UTÓPICO

 

HITOS DE LA IDEA VIGENTE EN EL PENSAMIENTO OCCIDENTAL SEGÚN LA CUAL, PUESTO QUE LA VERDAD HABITA EN LO INTERIOR, NO LO HACE EN EL MUNDO (por tanto, el mundo, la realidad ha de subordinarse a lo que utópicamente decida el pensamiento):

“La verdad habita en lo interior del hombre” (San Agustín[1])

“Pienso luego existo” (Descartes[2])

“La idea es lo absoluto” (Hegel[3])

“No hay hechos, sólo interpretaciones” (Friedrich Nietzsche[4])

●●●●●●●●●

ORTEGA LLEGA AFIRMANDO QUE LA VERDAD ES ALGO QUE HABITA EN EL MUNDO Y QUE GUIADO POR MI RAZÓN PUEDO LLEGAR A DESCUBRIRLA

 “Todo concepto o significación concibe o significa algo objetivo (toda idea lo es de algo que no es ella misma), y, no obstante, es innegable que todo concepto o significación existe como pensado por un sujeto, como elemento de la vida de un hombre. Resulta, pues, a la vez subjetivo y objetivo” (Ortega y Gasset[5]).



[1] San Agustín: “De vera religione” (De la verdadera religión), que escribió entre los años 390 y 391.

[2] René Descartes: “Discurso del método” (1637)

[3] Hegel: “Lógica”

[4] Friedrich Nietzsche: “Fragmentos póstumos”, Vol. 4, Madrid, Tecnos, 2008, p. 222.

[5] Ortega y Gasset: “Filosofía pura”, O. C. Tº 4º, p. 57.

sábado, 9 de diciembre de 2023

LA EDAD EN LA QUE APARECE EL ESPÍRITU

 

“Algún hombre de cuarenta años se enamora de una mujer de veinte; pero esto es una excepción, que la sociedad, sin darse bien cuenta por qué, siente como algo anómalo y, en cierta manera, monstruoso (…) Lo que necesita explicación es que, normalmente, el hombre de cuarenta prefiera la mujer de treinta, ya un poco macerada por las blanduras del otoño inminente, a la mujer de veinte años. Y, sin embargo, es así. Al hombre de cuarenta no le «sabe» amorosamente la mujer primaveral, porque no puede prenderse en ella su estilo de entusiasmo (…) Sólo resulta preferida la mujer muy joven cuando no se trata de amoroso afán, sino de abstracta complacencia sensual, exenta de estilo, común a todos los lugares y tiempos” (Ortega y Gasset[1]).

●●●●●●●●●

“De los treinta a los cuarenta y cinco corre la etapa en que el hombre interesa verdaderamente a la mujer. Cómo y por qué, son preguntas indiscretas para responder a las cuales yo necesitaría un curso entero” (Ortega y Gasset[2]).



[2] Ortega y Gasset: “En torno a Galileo”, O. C. Tº 5, p. 48.


miércoles, 6 de diciembre de 2023

EL SER DE LAS COSAS ES INVISIBLE

 

 “Tengo yo ahora en torno mío hasta dos docenas de robles graves y de fresnos gentiles. ¿Es esto un bosque? Ciertamente que no: éstos son los árboles que veo de un bosque. El bosque verdadero se compone de los árboles que no veo. El bosque es una naturaleza invisible (…) Lo que del bosque se halla ante nosotros de una manera inmediata es sólo pretexto para que lo demás se halle oculto y distante” (Ortega y Gasset[1]).

●●●●●●●●●

“La realidad no es dato, algo dado, regalado –sino que es construcción que el hombre hace con el material dado” (Ortega y Gasset[2]).

●●●●●●●●●

“Conocer es no contentarse con las cosas según ellas se nos presentan, sino buscar tras ellas su «ser». ¡Extraña condición la de este «ser» de las cosas! No se hace patente en ellas sino, al contrario, pulsa oculto siempre debajo de ellas, «más allá» de ellas” (Ortega y Gasset(3)).



[1] Ortega y Gasset: “Meditaciones del Quijote”, O. C. Tª 1, p. 330.

[2] José Ortega y Gasset: “En torno a Galileo”. Obras Completas, Tomo 5, Alianza, Madrid, 1983, p. 16

[3] Ortega y Gasset: “¿Qué es filosofía?, O. C. Tº 7, p. 312.

martes, 21 de noviembre de 2023

EL “YO” HA DE REALIZARSE EN UNA “CIRCUNSTANCIA” (Transcripción del vídeo publicado en Facebook)

 

“Cumpla lo que la justicia exige. Sé que no es creyente, pero le juro que la vida le sacará a flote. Después estará contento de sí mismo. Lo que usted necesita es aire, ¡aire, aire!”[1]. Esto es lo que, en la más famosa novela de Dostoievski, “Crimen y Castigo”, le espetó el comisario Porfiri Petrovich, en privada conversación, a Rodia Raskólnikov, cuando le hizo a este evidente que sabía que era el asesino de Aliona Ivánovna, una vieja usurera, y de su hermana Lizaveta, tratando amistosamente de aconsejarle para que su alma encontrara por fin el sosiego que había perdido desde que empezó a planear aquel asesinato. El gran escrutador de almas que fue Fiodor Dostoievski hizo en la novela un detallado retrato psicológico de Raskólnikov y de la recargada atmósfera vital en la que sus intenciones asesinas fueron fermentando: “Se había replegado hasta tal punto sobre sí mismo –dice de él Dostoievski en cierto momento de la narración– y se había aislado tanto de los demás, que le producía aprensión la idea de cruzarse, no ya con la dueña de su casa, sino con cualquiera otra persona (…) Se había desentendido por completo de las cuestiones del diario vivir y no quería ocuparse de ellas”[2]. Por eso el comisario le recomendaba ¡aire!, salir de sí mismo, de esa centrípeta manera de situarse ante las cosas en la que el mundo dejaba de ser tenido en cuenta.

Y es que, como decía María Zambrano, “Constitutivamente la vida corre y aun se escapa hacia una finalidad. Basta no encontrarla tanto como es preciso, o fatigarse de ella para recaer y sentirse siempre ‘aquí’, fijo, sometido a sujeción” (María Zambrano[3]). Que es, precisamente, como se encontraba Raskólnikov, incapaz de salir de su habitación.

Si hubiera tenido la oportunidad, Ortega también le habría recomendado a Raskólnikov algo semejante al comisario Petrovich y a María Zambrano, puesto que dejó dicho que “Vivir significa tener que ser fuera de mí” (Ortega y Gasset[4]). Y también dijo: “Existencia (...) significa (...) ejecución de una esencia (...) fuera de mí” (Ortega y Gasset[5]). Las metas de la vida nos esperan ahí afuera, en el mundo.

Otro día más. Hasta entonces, amigos.



[1] Fiodor Dostoievski: “Crimen y Castigo”, Barcelona, Orbis, p. 503.

[2] Fiodor Dostoievski: “Crimen y Castigo”, Barcelona, Orbis, pp. 5-6.

[3] María Zambrano: “Persona y democracia”, Madrid, Siruela, 1996, p. 62.

[4] Ortega y Gasset: “El hombre y la gente”, O. C. Tº 7, p. 106.

[5] Ortega: “Unas lecciones de Metafísica”, O. C., Tº 12, pp. 56-57.

sábado, 18 de noviembre de 2023

HEMOS LLEGADO A SER HUMANOS GRACIAS A NUESTRA INAGOTABLE INSATISFACCIÓN (transcripción del vídeo de Facebook)

 

Me apoyo para decir esto en dos citas de Ortega, cuya referencia, como siempre, irá en el primero de los comentarios:

Una: “El hombre es un sistema de deseos imposibles en este mundo”, (Ortega y Gasset[1]).

Dos: “Lo más valioso en el hombre es su eterno y como divino descontento; descontento que es una especie de amor sin amado y un como dolor que sentimos en miembros que no tenemos. El hombre es el único ser que echa de menos lo que nunca ha tenido. Y el conjunto de lo que echamos de menos sin haberlo tenido nunca es lo que llamamos felicidad” (Ortega y Gasset[2]).

A ver lo que tenéis que decir a esto aquellos a quienes os seduce el budismo. Porque Buda abogaba por la amputación de los deseos, que es lo contrario de lo que dice Ortega…

Es más, para Ortega la evolución humana se ha dado gracias a esa insatisfacción, a ese constante desear. Si, como dice Darwin, los hombres fuéramos seres adaptativos, nos conformaríamos con lo que hay, no nos haríamos problema de lo que son las cosas y nos acoplaríamos a lo que el entorno nos propone. Pero lo que nos caracteriza, por el contrario, es, precisamente, la insatisfacción, querer lo que no hay, ser, pues, unos inadaptados. En vez de encoger nuestros deseos hasta adaptarlos a lo que hay, a lo que son las cosas, aspiramos siempre a algo más de lo que hay, y lo que hacemos entonces es convertir las cosas en problemas. Ese impulso hacia algo más es lo que, dice Ortega, está en la base de la evolución. A ver si se lee a Ortega la gente de aquí al lado, los paleontólogos, biólogos y antropólogos de Atapuerca, que son muy darwinistas.



[1] Ortega y Gasset: “Una interpretación de la historia universal”, O. C. Tº 9, Madrid, Alianza, pág. 210.

[2] Ortega y Gasset: “Una interpretación de la historia universal”, O. C. Tº 9, p. 190.

viernes, 10 de noviembre de 2023

LO QUE CONOCEMOS ES SÓLO LA PARTE MANIFIESTA DE LO QUE IMAGINAMOS

 

“Tengo yo ahora en torno mío hasta dos docenas de robles graves y de fresnos gentiles. ¿Es esto un bosque? Ciertamente que no: éstos son los árboles que veo de un bosque. El bosque verdadero se compone de los árboles que no veo (…) Nunca lo hallaré allí donde me encuentre. El bosque huye de los ojos (…) Lo que del bosque se halla ante nosotros de una manera inmediata es sólo pretexto para que lo demás se halle oculto y distante (…) Los árboles no dejan ver el bosque, y gracias a que así es, en efecto, el bosque existe. La misión de los árboles patentes es hacer latente el resto de ellos, y sólo cuando nos damos perfecta cuenta de que el paisaje visible está ocultando otros paisajes invisibles nos sentimos dentro de un bosque (…) Todas las cosas profundas son de análoga condición. Los objetos materiales, por ejemplo, que vemos y tocamos, tienen una tercera dimensión que constituye su profundidad, su interioridad (…) Nadie ha visto jamás una naranja (…) Con los ojos vemos una parte de la naranja, pero el fruto entero no se nos da nunca en forma sensible: la mayor porción del cuerpo de la naranja se halla latente a nuestras miradas (…) El mundo profundo es tan claro como el superficial, sólo que exige más de nosotros” (Ortega y Gasset[1]).



[1] Ortega y Gasset: “Meditaciones del Quijote”, O. C. Tº 1, Madrid, Alianza, 1983, pp. 330 a 335.

miércoles, 8 de noviembre de 2023

PARA CONCER UNA REALIDAD HAY QUE ALEJARSE DE ELLA

 

“Quien quiera ver un ladrillo necesita ver sus poros y, por tanto, acercarlo a los ojos, pero quien quiera ver una catedral no la puede ver a la distancia de un ladrillo” (Ortega y Gasset[1]).

●●●●●●●●●

“En comparación con lo inmediato, con nuestra vida espontánea, todo lo que hemos aprendido parece abstracto, genérico, esquemático. No sólo lo parece: lo es. El martillo es la abstracción de cada uno de sus martillazos. Todo lo general, todo lo aprendido, todo lo logrado en la cultura es sólo la vuelta táctica que hemos de tomar para convertirnos a lo inmediato. Los que viven junto a una catarata no perciben su estruendo; es necesario que pongamos una distancia entre lo que nos rodea inmediatamente y nosotros, para que a nuestros ojos adquiera sentido (…) Ahora bien (…) La intuición de los valores superiores fecunda nuestro contacto con los mínimos, y el amor hacia lo próximo y menudo da en nuestros pechos realidad y eficacia a lo sublime. Para quien lo pequeño no es nada, no es grande lo grande” (Ortega y Gasset[2]).



[1] Ortega y Gasset: “Una interpretación de la historia universal”, O. C. Tº 9, p. 55.

[2] Ortega y Gasset: “Meditaciones del Quijote”, O. C. Tº 1, pp. 321-322.

domingo, 5 de noviembre de 2023

EL ACTUAL DECLIVE DE OCCIDENTE: 1-CAUSAS Y 2-CONSECUENCIAS


 Este vídeo explora la idea de que Occidente se encuentra en una fase de decadencia tras un período revolucionario que se caracterizó por el espíritu utópico. Inspirado por las reflexiones del filósofo español Ortega y Gasset, el video analiza cómo este espíritu revolucionario ha dado paso a un período de desánimo, servilismo y cobardía. Éstos serían los puntos clave de la exposición:

1.         Las etapas de las civilizaciones según Ortega y Gasset: el video presenta la teoría de Ortega sobre las tres etapas en la historia de las civilizaciones: la formación y organización, la expansión y la decadencia.

2.         El espíritu utópico y la revolución: se analiza cómo el pensamiento utópico y las ideas revolucionarias fueron predominantes en Occidente desde la Revolución Francesa hasta hace relativamente pocas décadas. Cuando esas ideas han tratado de imponerse a la realidad, los resultados han sido catastróficos.

3.         La decadencia post-revolucionaria: Ortega predijo (ya en 1924) que después de esa etapa revolucionaria, Occidente entraría en una fase de decadencia marcada por la desilusión, el servilismo y la cobardía.

4.         Las consecuencias del momento histórico de decadencia que atravesamos no sólo son de índole psicológica, sino también biológica. Entre esas consecuencias está el llamado efecto Flynn inverso, que alude a un estudio que muestra una disminución en las puntuaciones del coeficiente intelectual (CI) en la población occidental en las últimas décadas.

5.         Otra de las consecuencias de esta situación se refiere a los problemas de fertilidad en las parejas: existen acreditadas investigaciones que muestran cómo la calidad del esperma de los hombres occidentales ha disminuido. También la calidad de los óvulos de las mujeres podría estar en declive.

6.         Deterioro del patriotismo: asimismo existen investigaciones estadísticas en las que se evidencia la disminución del patriotismo en Occidente, en comparación con los países musulmanes, donde la disposición a defender su patria es significativamente mayor.

Se concluye, en fin, que Occidente enfrenta desafíos profundos y múltiples, pero nuestra disposición a enfrentarlos es débil o es la contraindicada. Y esos desafíos no sólo se refieren a motivos intrínsecos, sino también a amenazas externas.

jueves, 2 de noviembre de 2023

POR QUÉ DON QUIJOTE AL VOLVERSE CUERDO SE DEPRIMIÓ

 

“La acción es un movimiento que se dirige a un fin, y vale lo que el fin valga. Mas, para el esforzado, el valor de los actos no se mide por su fin, por su utilidad, sino por su pura dificultad, por la cantidad de coraje que consuman. No le interesa al esforzado la acción: sólo le interesa la hazaña (…) Mas ¿adónde puede llevar el esfuerzo puro? A ninguna parte; mejor dicho, sólo a una: a la melancolía. Cervantes compuso en su Quijote la crítica del esfuerzo puro (…) Don Quijote fue un esforzado (…) «Podrán los encantadores quitarme la ventura; pero el esfuerzo y el ánimo será imposible» (…) Mas llega un momento en que se levantan dentro de aquel alma incandescente graves dudas sobre el sentido de sus hazañas. Y entonces comienza Cervantes a acumular palabras de tristeza. Desde el capítulo LVIII hasta el fin de la novela todo es amargura. «Derramósele la melancolía por el corazón —dice el poeta—. No comía —añade—, de puro pesaroso; iba lleno de pesadumbre y melancolía». «Déjame morir —dice a Sancho— a manos de mis pensamientos, a fuerza de mis desgracias». Por vez primera toma a una venta como venta. Y, sobre todo, oíd esta angustiosa confesión del esforzado: La verdad es que «yo no sé lo que conquisto a fuerza de mis trabajos», no sé lo que logro con mi esfuerzo” (Ortega y Gasset[1]).



[1] Ortega y Gasset: “Meditación del Escorial”, en “El Espectador”, Vol. VI, O. C. Tº 2, Madrid, Alianza, 1983, pp. 558 a 560.

lunes, 30 de octubre de 2023

SER HOMBRE SIGNIFICA ENFRENTARSE A PROBLEMAS, NO A FATALIDADES (como ocurre en la física)

 

“La modificación producida en (el hombre) por cualquier hecho externo no es nunca un efecto que sigue a una causa. El «medio» no es causa de nuestros actos, sino sólo un excitante; nuestros actos no son efecto del «medio», sino que son libre respuesta, reacción autónoma. Afortunadamente, se van convenciendo los biólogos de que la idea de causa y efecto es inaplicable a los fenómenos vitales, y, en su lugar, es forzoso hacer uso de esta otra pareja de conceptos: excitación y reacción. La diferencia entre una y otra categoría es bien clara. No se puede hablar de efecto sino cuando un fenómeno reproduce en nueva forma lo que ya había en otro, que es la causa (…) El impulso que pone en movimiento una bola de billar efectúa después del choque el movimiento de otra bola, a la cual pasa aquel impulso. No se ha visto nunca que la segunda bola del billar se mueva con más brío que la primera. En cambio, basta el movimiento de una mano en el aire para que un escuadrón de Caballería se lance al galope. La reacción vital es un efecto constantemente desproporcionado a su causa; por tanto, no es un efecto (…) Allí donde la vida resulte mínimamente posible, el ser orgánico reacciona sobre el medio y lo transforma en la medida de su potencia vital (…) La tierra árida que nos rodea no es una fatalidad sobre nosotros, sino un problema ante nosotros” (Ortega y Gasset[1])



[1] Ortega y Gasset: “Temas de viaje”, en “El Espectador”, vol. IV, O. C. Tº 2, pp. 372-373.

viernes, 27 de octubre de 2023

CRECEMOS HACIA AFUERA (si nada lo interrumpe)

 

“Como en el árbol todo es expansión de una semilla hincada en la tierra, en el hombre todo es ramificación de una sensación o sentimiento radical ante la vida” (Ortega y Gasset[1])

●●●●●●●●●

“La vida no es recepción de lo que pasa fuera; antes por el contrario, consiste en pura actuación; vivir es intervenir; por lo tanto, un proceso de dentro afuera, en que invadimos el contorno con actos, obras, costumbres, maneras, producciones según el estilo originario que está prescrito en nuestra sensibilidad” (Ortega y Gasset[2])

●●●●●●●●●

“Conforme vamos viviendo nos convencemos más de que casi todas las maldades que en nuestra sociedad se cometen –y apenas sí se hace otra cosa que cometerlas– proceden de debilidad. Los individuos se sienten débiles ante la existencia; ¿qué van a hacer? No tienen bastante para sí mismos, ¿cómo van a regalarse a los demás? ¿Cómo van a ser justos, a ser entusiastas? Esto supone tener fuerzas de sobra para afirmar al prójimo sin dejar de afirmarse a sí mismo” (Ortega y Gasset[3])



[1] Ortega y Gasset: “Temas de viaje”, “El Espectador”, Vol. 4, O. C. Tº 2, p. 374.

[2] Ortega y Gasset: “Temas de viaje”, “El Espectador”, Vol. 4, O. C. Tº 2, p. 378.

[3] Ortega y Gasset: “Notas de andar y ver”, “El Espectador, Vol. 3, O. C. Tº 2, Madrid, Alianza, 1983, p. 256.

martes, 24 de octubre de 2023

LA REALIDAD NO ES INDEPENDIENTE DE LA MENTE... PERO NO ES UN INVENTO DE LA MENTE

 

La realidad se ofrece a cada persona en perspectivas individuales. Es realidad lo que para cada sujeto es la realidad. Cada cual tiene un punto de vista propio. “La perspectiva es el orden y forma que la realidad toma para el que la contempla. Si varía el lugar que el contemplador ocupa, varía también la perspectiva. En cambio, si el contemplador es sustituido por otro en el mismo lugar, la perspectiva permanece idéntica”. Es decir, que si el punto de vista desde el que se percibe es el mismo para dos sujetos diferentes, la realidad será la misma. Luego es independiente de los sujetos. “Véase cómo la perspectiva, el punto de vista, adquieren un valor objetivo, mientras hasta ahora se los consideraba como deformaciones que el sujeto imponía a la realidad” (es lo que proponía Kant). Pero tampoco la realidad es independiente de la mente. “Esto creían Galileo y Newton cuándo hablaban del espacio absoluto, es decir, de un espacio contemplado desde un punto de vista que no es ninguno concreto (…) Pero apenas se piensa hasta el final esta idea de una perspectiva que no está tomada desde ningún lugar determinado y exclusivo, se descubre su índole contradictoria y absurda. No hay un espacio absoluto porque no hay una perspectiva absoluta (…) El individuo, para conquistar el máximum posible de verdad, no deberá, como durante centurias se le ha predicado, suplantar su espontáneo punto de vista por otro ejemplar y normativo, que solía llamarse «visión de las cosas sub specie aeternitatis» (…) En vez de esto, procurará ser fiel al imperativo unipersonal que representa su individualidad” (Ortega y Gasset[1])



[1] Ortega y Gasset: “El sentido histórico de la teoría de Einstein”, O. C. Tº 3, Madrid, Alianza, 1983, pp. 236-237

lunes, 23 de octubre de 2023

PENSAMOS GRACIAS A QUE IGNORAMOS Y OLVIDAMOS


 Partiendo del cuento de Borges titulado “Funes el memorioso”, indagamos en el vídeo acerca de la existencia, no sólo fabulada sino también real, de personas que han hecho gala de una memoria extraordinaria, de una amplitud descomunal. Eso que, en principio, parecería ser un don, un privilegio, vamos mostrando cómo en realidad es una patología que impide el desarrollo de una inteligencia normal, la cual necesita apoyarse en generalidades, en conceptos, que, para formarse, precisan de apuntar a la esencia de las cosas y de los fenómenos, prescindiendo, por tanto, de muchos detalles de eso que percibimos. Esa patología viene a confluir con la que es propia de los esquizofrénicos, que tampoco son capaces de abstraer significados por encima de las cosas concretas. Con lo cual enlazamos con las líneas argumentales desarrolladas en anteriores vídeos en los que intento mostrar la característica esquizoide que es propia de nuestra cultura a partir del Renacimiento. La necesidad de ignorar y olvidar para llegar a formar conceptos ha sido confirmada en laboratorio en las investigaciones del neurocientífico argentino Rodrigo Quian Quiroga.

jueves, 19 de octubre de 2023

LA ENVIDIA Y OTROS INCONVENIENTES PARA CUANDO QUIERAS SER SOCIABLE


“Al paso que creciere el número de los que te admiran ha de crecer el de los que te envidian” (Séneca[1]).

●●●●●●●●●

“Preferid, entre los amigos, no sólo a aquellos que se entristecen con la noticia de cualquier desventura vuestra, sino más aún a los que en vuestra prosperidad no os envidian”. (Sócrates[2])

●●●●●●●●●

“Fácilmente toda ‘reacción a’ se convierte en ‘reacción contra’, que va movida por feas pasiones, por la envidia, el odio, el resentimiento. Diógenes el cínico, antes de entrar en la elegante mansión de Aristipo, su compañero de escuela bajo Sócrates, se ensucia los pies en barro concienzudamente para patear luego los tapices de Aristipo. Aquí no se trata de sustituir la complicación del tapiz por la sencillez del barro, sino de destruir el tapiz por odio a él” (Ortega y Gasset[3]).

●●●●●●●●●

“En los comienzos de la Revolución francesa una carbonera decía a una marquesa: «Señora, ahora las cosas van a andar al revés: yo iré en silla de manos y la señora llevará el carbón». Un abogadete «resentido» de los que hostigaban al pueblo hacia la revolución, hubiera corregido: «No, ciudadana: ahora vamos a ser todos carboneros» (Ortega y Gasset(4)).

●●●●●●●●●

“Cosa de reyes es obrar bien, pero tener mala fama” (Marco Aurelio[5] ).

●●●●●●●●●

 “Puse todo mi cuidado en levantarme sobre la muchedumbre haciéndome notable con alguna particular calidad; ¿y qué otra cosa fue esto sino exponerme a las flechas de la envidia y descubrir al odio la parte en que me podría morder? (Séneca[6]).

●●●●●●●●●

“Conviene que tú (…) sin enojarte con quienes se enojan contigo, lleves a cabo metódicamente tu propósito” (Marco Aurelio[7]).

●●●●●●●●●

“Es ridículo no huir de la propia maldad, lo cual es posible, y huir de la de los demás, lo cual es imposible” (Marco Aurelio[8]).

●●●●●●●●●

"La envidia es mil veces más terrible que el hambre, porque es hambre espiritual". (Miguel de Unamuno[9])



[1] Séneca: “De la vida bienaventurada”, en María Zambrano: “Páginas escogidas de Séneca” “El pensamiento vivo de Séneca”, Cap. II, pág. 98

[2] Platón: “Protágoras”, capítulo XXII.

[3] Ortega y Gasset: “En torno a Galileo”. O. C., Tª 5, p. 111.

[5] Marco Aurelio: “Meditaciones”, Madrid, Alianza Editorial, 1985, Lº VII, &36, pág. 91

[6] Séneca: “De la vida bienaventurada”, en María Zambrano: “Páginas escogidas de Séneca” “El pensamiento vivo de Séneca”, Cap. II, pp. 97-98.

[7] Marco Aurelio: “Meditaciones”, Madrid, Alianza Editorial, 1985, Lº VI, &26, pág. 77.

[8] Marco Aurelio: “Meditaciones”, Madrid, Alianza Editorial, 1985, Lº VII, & 71, pág. 98.

[9] Miguel de Unamuno: “Niebla”, capítulo XXVIII.


lunes, 16 de octubre de 2023

LA FILOSOFÍA DE ORTEGA: por qué hacemos bien en interesarnos por ella

 

“Ortega ocupa un puesto único por su cualidad y condición en la historia de España y en general, de los pueblos hispánicos; en él han hecho por primera vez los pueblos de lengua española la experiencia plena y auténtica de la filosofía” (Julián Marías(1))

●●●●●●●●●

“Si es cierto que a la mente española le ha pasado la filosofía, no es menos cierto que a la filosofía occidental le ha acontecido, por obra de Ortega, su versión española (…) Lo que para la filosofía moderna significaron Descartes, y acaso Giordano Bruno, y Bacon, y Lebiniz y Kant (…) lo ha significado ahora Ortega, que ha aportado una manera nueva de mirar las cosas sin la cual el pensamiento filosófico de Occidente quedaría mutilado, incompleto, anacrónico y, en suma, por debajo de sí mismo(Julián Marías(2))

●●●●●●●●●

“La filosofía de Ortega (es) pieza esencial, y seguramente la más grávida de futuro (…) de todo el pensamiento del siglo XX” (Antonio Rodríguez Huéscar[3])

●●●●●●●●●

A veces, no sin cierto terror, se me ocurre pensar ante la desconcertante situación actual, si no habrá sido Ortega nuestra última cabeza clara -que tanto necesitaríamos hoy-.” (Antonio Rodríguez Huéscar[4])



[3] Antonio Rodríguez Huéscar: “La innovación metafísica de Ortega”, Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2015.

[4] Antonio Rodríguez Huéscar: “La innovación metafísica de Ortega”, Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2015.

miércoles, 11 de octubre de 2023

EL TRANSHUMANISMO, última etapa de la Civilización Occidental antes de desaparecer


 

En este video de mi canal exploraremos el concepto del transhumanismo y su impacto en la percepción de lo que significa ser humano. Comenzamos con el relato de "La Metamorfosis" de Kafka, donde el protagonista, Gregorio Samsa, se transforma en un insecto, es decir, toma para sí una autoimagen que le obligará a comportarse de acuerdo con ella. Desde el comienzo de la Era Moderna, los humanos han adoptado una autoimagen con la que percibirse a sí mismos no de insectos, como Samsa, sino otra influida por el mecanicismo que nos acompaña desde los tiempos de Descartes. De manera que en gran medida los hombres nos autopercibimos como asimilables a máquinas: primero fue como autómatas, después bajo el modelo energético de las máquinas de vapor y, por último, a raíz de la revolución informática, tendemos a vernos como procesadores de datos. Sin embargo, esta visión mecanicista está deformando, sin duda, nuestra comprensión de lo que realmente somos como seres humanos.

El transhumanismo es la ideología que ha surgido en la actualidad en consonancia con esa manera de vernos, basándose en la idea de que podemos mejorar o incluso reemplazar nuestra condición humana mediante la tecnología. Corremos el peligro de que esta transformación nos acabe llevando a una pérdida de nuestra humanidad esencial. Un peligro que el visionario Aldous Huxley supo anticipar en su novela “Un mundo feliz”, un mundo en el que dejaríamos sobrevivir el principio del placer, pero donde las consideraciones morales pasarán a ser equivalentes de virus informáticos que distorsionan nuestro eficaz funcionamiento como pseudo-computadoras.