jueves, 29 de junio de 2023

COMPRENDER LOS TRASTORNOS PSÍQUICOS. LA NEUROSIS OBSESIVA. Aspectos psicológicos y filosóficos

En este vídeo de divulgación de filosofía y psicología, analizaremos el caso de una paciente tratada por el psiquiatra existencial Víktor Emil von Gebsattel, la cual sufría de neurosis obsesiva y trastorno bipolar. A través de su historia, exploraremos cómo ciertas ideas culturales hoy prevalentes, como las propuestas por el posmodernismo, pueden contribuir a la aparición de, entre otros, este tipo de trastornos psíquicos.

La paciente experimentó síntomas obsesivos relacionados con la pérdida de la referencia del tiempo futuro y la falta de metas en la vida. Veía el paso del tiempo como un camino que no conducía a nada más que a la muerte, lo que le llevaba a percibir la vida como absurda y sin sentido. Esta percepción negativa del futuro y la falta de metas significativas bloquearon su capacidad de realizar acciones que le dieran sentido a su vida.

En la neurosis obsesiva, la inquietud por el futuro sigue presente, pero se ve interrumpida por la sensación de vacío y absurdo. La energía vital se apaga y el deseo de vivir, actuar y progresar desaparece. Esta falta de dirección en el tiempo y la desintegración de la conducta en los inmediatos momentos presentes son características de la neurosis obsesiva. Aferrado a lo inmediato, el individuo quisiera interrumpir el flujo del tiempo. Esto fragmenta la conducta y genera una atención atomizada que se aferra a los estímulos visuales y vitales inmediatamente presentes. Ejemplos de esta desconexión con el "para qué" se encuentran en experiencias referidas por Dostoievski y por André Breton, en las que pasan a ser atendidos arbitrariamente detalles cotidianos o inmediatos a los que les falta un sentido unificador.

En resumen, quedará resaltada la importancia que tiene para nuestra salud mental el hecho de tener objetivos significativos que den dirección y sentido a nuestras vidas.

martes, 27 de junio de 2023

CUANDO PREVALECE EL BIEN COMÚN HAY ORDEN; CUANDO TRIUNFAN LOS PARTICULARISMOS, DESORDEN

 

“O bien de una sola fuente inteligente acontece todo como para un cuerpo único y no conviene que la parte censure a lo que pasa en beneficio del Todo, o bien existen los átomos y no hay otra cosa que barahúnda y dispersión” (Marco Aurelio[1]).

●●●●●●●●●

 “La historia de toda nación, y sobre todo de la nación latina, es un vasto sistema de incorporación”(Ortega y Gasset[2]).

●●●●●●●●●

“La historia de la decadencia de una nación es la historia de una vasta desintegración” (Ortega y Gasset[3]).

●●●●●●●●●

“Difícilmente podremos negar que nuestro presente es una de esas épocas de escisión y enfermedad. Las circunstancias políticas y sociales, la fragmentación religiosa y filosófica, el arte moderno y la moderna psicología están de acuerdo en esto. ¿Hay alguien que, dotado, aunque sólo sea de un vestigio de sentimiento de la responsabilidad humana, se sienta bien con este estado de cosas? Si somos sinceros debemos reconocer que en este mundo actual ya nadie se siente del todo a gusto, y la incomodidad será del todo creciente. La palabra crisis es también un término médico que indica un peligroso acmé de la enfermedad” (Carl G. Jung[4]).



[1] Marco Aurelio: “Meditaciones”, Madrid, Alianza Editorial, 1985, Lº IX, &39, pág. 122

[3] Ortega y Gasset: “España invertebrada”, O. C. Tº 3, p. 54.

[4] Carl G. Jung: “El significado de la psicología para el presente”, O. C. Vol. 10, p. 136.

domingo, 25 de junio de 2023

LA REALIDAD SE OFRECE EN PERSPECTIVAS INDIVIDUALES

 

“La realidad, precisamente por serlo y hallarse fuera de nuestras mentes individuales, sólo puede llegar a éstas multiplicándose en mil caras o haces. Desde este Escorial, rigoroso imperio de la piedra y la geometría, donde he asentado mi alma, veo en primer término el curvo brazo ciclópeo que extiende hacia Madrid la sierra del Guadarrama. El hombre de Segovia, desde su tierra roja, divisa la vertiente opuesta. ¿Tendría sentido que disputásemos los dos sobre cuál de ambas visiones es la verdadera? Ambas lo son ciertamente por ser distintas (…) La realidad no puede ser mirada sino desde el punto de vista que cada cual ocupa, fatalmente, en el universo (…) La verdad, lo real, el universo, la vida —como queráis llamarlo—, se quiebra en facetas innumerables, en vertientes sin cuento, cada una de las cuales da hacia un individuo (…) Y viceversa: cada hombre tiene una misión de verdad. Donde está mí pupila no está otra: lo que de la realidad ve mi pupila no lo ve otra. Somos insustituibles, somos necesarios (…) Dentro de la humanidad cada raza y dentro de cada raza cada individuo, es un órgano de percepción distinto de todos los demás y como un tentáculo que llega a tronos de universo para los otros inasequibles (…) La perspectiva visual y la intelectual se complican con la perspectiva de la valoración. En vez de disputar, integremos nuestras visiones en generosa colaboración espiritual, y como las riberas independientesse aúnan en la gruesa vena del río, compongamos el torrente de lo real” (Ortega y Gasset[1]).



[1] Ortega y Gasset: “Verdad y perspectiva”, en “El Espectador”, Vol. I, O. C. Tº 2, pp. 18-19.

viernes, 23 de junio de 2023

EL PELIGRO DE QUEDARSE ENCERRADO

 



Describe Dostoievski el estado de ánimo de Rodia Raskólnikov, el protagonista de “Crimen y castigo”, en los días previos a la realización de su asesinato de la vieja usurera Aliona Ivánovna y de su hermana Lizaveta: “Desde hacía cierto tiempo, el joven se hallaba en un estado de excitación y angustia rayano en la hipocondría. Se había replegado hasta tal punto sobre sí mismo y se había aislado tanto de los demás, que le producía aprensión la idea de cruzarse no ya con la dueña de su casa, sino con cualquiera otra persona (…) Se había desentendido por completo de las cuestiones del diario vivir”[1]. Y algo más adelante: “Una sensación nueva, casi invencible, se iba apoderando de él cada vez más, de minuto en minuto. Era una especie de repugnancia infinita, casi física, hacia cuanto encontraba y le rodeaba, una repugnancia tenaz, rencorosa, empapada de odio. Todas las personas con quienes se encontraba le parecían repugnantes, sus rostros, su manera de andar, sus movimientos. Si alguien le hubiera dirigido la palabra, con toda probabilidad, le habría escupido a la cara sin más ni más, le habría mordido”[2].

●●●●●●●●●

“La vida es precisamente un inexorable ¡afuera!, un incesante salir de sí al Universo (…) Es (el hombre) un dentro que tiene que convertirse en un fuera” (Ortega y Gasset[3])



[1] Fedor Dostoievski: “Crimen y castigo”, Barcelona, Orbis, 1982, p. 5.

[2] Fedor Dostoievski: “Crimen y castigo”, Barcelona, Orbis, 1982, p. 121-

[3] Ortega y Gasset: “Unas lecciones de Metafísica”, O. C. Tº 12, Madrid, Alianza, 1983, p. 140.

jueves, 22 de junio de 2023

LA REALIDAD ES ALGO SOBREVENIDO, PRIMERO FUE LA FANTASÍA


 

La reflexión que toca hoy abordar está referida a la naturaleza de la realidad y el papel de la fantasía en nuestras vidas. Ortega sostiene que la realidad no es inicialmente tenida en cuenta como tal por los niños, sino que se va construyendo gradualmente. Los objetos que son importantes para ellos no son necesariamente los objetos reales, sino los objetos deseables. A medida que nos convertimos en adultos, los deseos infantiles pasan a ser reconocidos como fantasiosos e imposibles y son reemplazados por deseos que se consideran posibles y prácticos. Sin embargo, según Ortega, todavía queda una parte de nosotros que se aferra a esos deseos infantiles y a la fantasía, y esta conexión entre nuestro yo infantil y nuestro yo adulto sigue siendo importante en nuestras vidas. La función de la educación no ha de ser prioritariamente adaptar al niño a las necesidades del mundo real, sino alimentar la fuerza vital con la que originariamente llegó al mundo, así como su derivada inmediata, la fantasía. Por ello, los mitos y las imágenes fantásticas son esenciales para nutrir sus sentimientos y mantener viva esa vitalidad que de adultos heredaremos.