“(El
romántico) consideraba el mundo simplemente como materia prima y sustrato de la
propia experiencia, y lo utilizaba como pretexto para hablar de sí mismo” (Arnold Hauser[1])
●●●●●●●●
“Defino
el mundo en la medida en que me defino a mí mismo” (Novalis, romántico[2])
●●●●●●●●
“En última instancia lo que amamos es
nuestro deseo, no lo deseado” (Nietzsche [3])
●●●●●●●●
“Cuando
inventamos el cubismo (Brake y el mismo Picasso), no teníamos la menor
intención de inventar el cubismo, sino simplemente de expresar lo que había en
nosotros” (Picasso[4])
●●●●●●●●
“Cualquier
cosa que puedas imaginar es real” (Picasso[5])
●●●●●●●●
“La
ideología del surrealismo tiende simplemente a la total recuperación de nuestra
fuerza psíquica por un medio que consiste en el vertiginoso descenso al
interior de nosotros mismos” (André Breton[6])
[1]
Arnold Hauser: “Historia Social de la Literatura y el Arte”, Barcelona, Debolsillo,
2004, 2 vols., vol. 2º, p. 198.
[2]
Novalis, citado en Antonio Pau: “Novalis. La nostalgia de lo invisible”,
Madrid, Trotta, 2010, pág. 159.
[3] Friedrich
Nietzsche: “Más allá del bien y del mal”, Madrid, Alianza, 1980, p. 111.
[4]
Internet
[5]
Internet
[6]
André Breton: “Manifiestos del surrealismo”, “Segundo Manifiesto”, Madrid,
Visor, 2002, p. 122