Todo lo cual influyó de manera decisiva en la manera de
entender la vida en su conjunto. Porque se venía de una cultura mediatizada por
el catolicismo de entonces, para el cual este mundo era un valle de lágrimas y
nuestro paso por él una condena que había que sobrellevar a la espera de la
auténtica vida feliz, que resultaría de un éxtasis contemplativo y vacacional
que, una vez llegados al cielo, no tendría fin. Y se estaba accediendo a otra
cultura contrapuesta, en la que la vida debía encontrar su justificación en
este mundo, y no había ni hay otra manera de conseguirlo que a través de la acción
productiva, entendiendo esa vida como una tarea y la felicidad a la que es
posible aspirar como resultado de la satisfacción que pueda producir la entrega
a esa tarea. En congruencia con esas respectivas maneras de estar en el mundo,
el trabajo era asimismo entendido por la cultura católica como un castigo, y
por la protestante y humanista como el conjunto de actividades a través de las
cuales la vida adquiere sentido. Santo Tomás, a pesar de que, oponiéndose a la
Escolástica anterior a él, consideraba que la salvación estaba supeditada a las
buenas obras que llegasen a realizarse en este mundo, seguía, sin embargo,
considerando que el trabajo era un producto del azar, algo que resultaba
indiferente a la hora de programar la salvación futura, ajeno, por tanto, a su
idea de lo que eran las “buenas obras”. Pascal tenía una idea parecida al
respecto. Mientras tanto, Calvino y sus seguidores reformistas consideraban el
trabajo como la respuesta a la vocación, a la llamada de Dios, el modo que
tenemos de realizarnos aquí en la tierra. Para un católico prototípico
(incluidos sus actuales epígonos izquierdistas o autodenominados “progresistas”),
el ideal de vida era y sigue siendo poder dedicarse a la vida contemplativa, que
le toque a uno la lotería o le llegue un buen PER u otro subsidio cualquiera, y
holgar a lo largo de la vida con el mínimo de estrés posible. Por el contrario,
para el hombre que configuraron el Renacimiento y la Reforma e hizo definitiva
eclosión con la Ilustración y las revoluciones liberales del siglo XIX, la vida
es una tarea, la respuesta a una vocación, y adquiere su sentido a través de
alguna clase de productividad (no necesariamente ligada a lo económico) que empuje
en pos de una más o menos ambigua e inalcanzable meta que venga a servir de
referencia y guía cuando uno se levanta por la mañana.
La raya de separación geográfica entre los países en los que
el humanismo y la Reforma triunfaron y los que no, dejaron a aquel lado de la
misma a casi toda Alemania, Holanda, Dinamarca, Suecia, Finlandia, Noruega,
Inglaterra… y a este otro lado, a países como Portugal, Italia, Grecia,
Irlanda… y España; no parece que sea necesario resaltar el significado de esa
raya de separación en cuanto a la diferencia en los niveles eficiencia,
laboriosidad y desarrollo cultural. Aquí, en España, por ejemplo, el trabajo
siguió siendo considerado como una carga indignante cuando en los países
protestantes era ya un medio de realización personal. Hasta el año 1784, por
ejemplo, reinando ya Carlos III, no se abolió la prohibición que pesaba sobre
los hidalgos (nobles medios y bajos) de ejercer oficios y trabajos manuales,
por ser considerados deshonrosos e incompatibles con la dignidad de hidalguía.
Y hoy en día, para una gran parte de la población sigue considerándose deshonroso,
o al menos digno de toda sospecha, el mero enriquecimiento personal, aunque sea
por medios lícitos, manteniendo así vigentes los criterios tradicionales que,
con Santo Tomás por ejemplo, llevaban a considerar que trabajar más allá de lo
necesario para el mero sustento era pecado de avaricia. Impregnados de estos
criterios morales es como hemos llegado al punto en el que, recuperando las
perspectivas prehumanistas, la gestión pública se considera por principio
preferible a la iniciativa privada en la puesta en marcha de actividades emprendedoras,
a pesar del fracaso que en este sentido supusieron, y siguen suponiendo, las
experiencias del socialismo real.
Es así también como llegamos al momento actual, en el que
todas las opciones políticas de izquierda más los sindicatos abogan por una
salida de la crisis aún más antiliberal que la que está llevando a cabo el
gobierno de Rajoy. Es decir, abogan por ahogar la iniciativa privada (la que
puso los pilares del mundo que hoy conocemos) aumentando todavía más los
impuestos, y sustituyéndola por nuevas versiones del fracasado Plan E de
Zapatero. Si este empleó en su irracional despilfarro de gasto público unos
12.000 millones de euros, el PSOE de Rubalcaba propone un nuevo plan de gasto
público de 30.000 millones, y la Izquierda Unida de Cayo Lara, esos que las
encuestas se empeñan en anunciar como fuerza política decisiva para un futuro
inmediato, se desmelena ya sin ningún reparo: quieren un Plan E de 120.000
millones de gasto público, en línea con lo que asimismo proponen UGT y
Comisiones Obreras. En suma, todas estas fuerzas pretenden poner rumbo hacia
una mayor asfixia fiscal (pese a que ya tenemos una de las mayores presiones fiscales
del mundo desarrollado), un mayor endeudamiento público (incluyendo, pues, en esa
presión fiscal a las generaciones futuras) y una previsible salida del euro,
cuando sea evidente que nos hemos quedado del todo al margen de los parámetros
de la economía marcada por los países solventes.
Estanislao Figueras, primer presidente de la I República
española y virtual patrono de los indignados españoles sensatos, acuñó en 1873,
mientras presidía un Consejo de Ministros, la expresión que podría servir para
dar cauce verbal a los recurrentes estados de ánimo que nos invaden a los
españoles en casos como este: “Señores –dijo en aquella singular
ocasión– ¡estoy hasta los cojones de todos nosotros!”. Poco después, y
tras dejar disimuladamente en su despacho su carta de dimisión, sin
decir una palabra a nadie, se fue a la estación de Atocha, cogió el primer tren
que iba para Francia y no paró hasta llegar a París. Como fórmula previa antes
de pasar también por Atocha con pretensiones similares para poner fin al agobio
que supone tanto despropósito, yo propongo apuntarse a UPyD, de momento la
única fuerza política sensata, junto a Ciudadanos, del panorama político
español. Pero en el mismo paquete de perentoriedades incluyo un ruego: que dejemos
de pedir un imposible “gran consenso” nacional con estas fuerzas políticas que
la historia, en España, está tardando tanto en enviar a sus respectivos cementerios
de elefantes.
Por si acaso, ¿a qué hora salen los trenes a París?
Muy de acuerdo con las conclusiones generales, y muy respetable y digna de consideración la propuesta de acción concreta, o de incorporación; menos de acuerdo con las premisas, pero sin valor para discutirlas -con el riesgo de que me tomes en serio y luego sea incapaz del esfuerzo de sostener el debate-, al contrario, enlazo 'a favor de obra' un artículo de Ruíz Soroa con una cita pertinente. Aunque su sociologismo determinista acaba en un relativismo que tampoco comparto.
ResponderEliminarSiempre interesantísimos y sugerentes tus llamadas de atención.
La cita (pero hay más):
... escribía Habermas en 1977 que “la llamada ética protestante, con su insistencia en la autodisciplina, el ethos secularizado de la profesión y la renuncia a la gratificación directa por la diferida se funda en tradiciones que no pueden ya regenerarse sobre la base de la sociedad burguesa. La cultura burguesa en su conjunto nunca pudo reproducirse a partir de su propio patrimonio, sino que siempre se vio obligada a complementarse en cuanto a motivos activos (valores) con imágenes tradicionalistas del mundo”. Y lo mismo decía Cornelius Castoriadis: que el capitalismo se desarrolló usando de manera irreversible una herencia histórica creada por épocas anteriores que luego se vio incapaz de reproducir.
Vaya, ... mira lo que dice un remero de la Argos:
ResponderEliminarEnomotarca dijo:
Miércoles, 22 mayo 2013 en 12:08 pm
Saludos, Doña Carlota, he leído el artículo de su amigo en la entrada anterior, disculpe que lo traiga aquí. Creo que no tiene en cuenta que incluso a partir de la Revolución Industrial, ha habido potencias católicas exitosas en lo económico, Bélgica fue pionera y Francia no se quedó muy atrás, mientras que naciones fervientemente protestantes eran pobres – los países nórdicos -. Dentro de potencias como Prusia, la zona de Silesia, mayoritariamente católica, era un foco industrial de primer orden. Me pareció un pelín noventayochista.
Y mira lo que le contesta una servidora:
Carlota dijo:
Miércoles, 22 mayo 2013 en 1:34 pm
Bien que lo sé, don Enemo, …
Pero cualquiera se atreve a discutir con mi amigo. No porque sea un polemista desatento, sino precisamente por todo lo contrario: le lleva usted un pelín la contraria y le premia con un paseo por la cubierta. Y, claro, esa es una responsabilidad que me ha derrotado por completo. Pero no sabe cuánto me alegro de que, así, inopinadamente, o ‘de refilón’ haya aparecido usted en este inesperado vericueto con la palabra justa: noventayochista. Tal vez el patriotismo español conlleve ese ingrediente desde aquel triste cambio de siglo.
Tengo pendiente con mi amigo una larga, ardua discusión sobre el asunto, eternamente diferida, debido a mi incomparecencia, por pura cobardía. Pero ahora que sé que está usted ahí en traje de faena puede que me anime.
¡Ay, si tuviéramos tiempo para darle al asunto!
Sé de sobra, querida Carlota, que no es cobardía lo tuyo. Bien lustrosas que has dejado un montón de entradas de este blog con tus comentarios. Y también sé lo que es lo mío muy a menudo (pese a que me gustaría, cómo no, estar a la altura de lo que tú crees que es): osadía intelectual envuelta en aparente intuición. Porque me pongo a opinar de cosas a partir de contar con menos datos de los que una persona prudente consideraría imprescindibles. La necesidad de entender las cosas nos lleva a menudo, a mí al menos, a anticipar nuestros juicios para tener la sensación de que ya las hemos entendido o estamos camino de ello.
EliminarNo son horas estas para dar respuesta adecuada a tus incitaciones y a las de tu compañero de navegación. La verdad es que no sé aún cómo he de responderlas, pero con la mente más despejada quizás consiga ir pensando algo. Y si no, disfrutaré intentándolo; ya sabes cómo me gusta charlar con gente inteligente.
Vuelvo a caer, querida Carlota, en otro de mis vicios: me pongo a pensar en cómo responder y acabo enrollándome como las persianas. Debo remitir mi respuesta a ti y a tu compañero en el remo, otra vez, a la próxima entrada de mi blog, que no cabría aquí, en el formato propio de respuesta a vuestros comentarios.
EliminarEs cierto, por otro lado, que algo de noventayochista sí que debo de tener. Me acuerdo también de otro precedente para mi postura que, ¡ay!, hace que me tiemblen un poco las piernas, porque se trata de una compañía un tanto perturbadora. Decía aquel de cuyo nombre, un poco injustamente, no quiero acordarme: "Amamos a España porque no nos gusta".
No se preocupe Don Javier, de lo de noventayochista se puede quitar uno. Yo diría que amo a España aunque no sea perfecta y tenga malos días -décadas o siglos -.
Eliminar