domingo, 14 de enero de 2024

SOCIEDAD = MINORÍA EXCELENTE + SEGUIDORES

 

“Unos cuantos grandes hombres pueden pesar lo que un pueblo, más que un pueblo. En la historia de la cultura acaso pese más Cervantes que todo el continente africano. Y por otra parte, ¿hasta qué punto un pueblo sin grandes hombres sería verdaderamente un pueblo? Una raza —dice justamente Renan— es, ante todo, un molde de educación moral. Y ¿es ésta posible sin grandes hombres? Grandes educadores o grandes educados, ¿no son los grandes hombres síntomas de la capacidad moral necesaria a todo grupo humano para organizarse en esa unidad superior de cultura, en esa densa y potente animosidad colectiva que llamamos un pueblo?” (Ortega y Gasset (1))

●●●●●●●●●

 “El hombre selecto o excelente está constituido por una íntima necesidad de apelar de sí mismo a una norma más allá de él, superior a él, a cuyo servicio libremente se pone (…) No le sabe su vida si no la hace consistir en servicio a algo trascendente” (Ortega y Gasset[2])



[1] Ortega y Gasset: “Personas, obras, cosas”, O. C. Tº 1, pp. 530-531.

jueves, 11 de enero de 2024

LA FANTASÍA PRECEDE A LA REALIDAD

 

“Casi siempre las cosas humanas comienzan por ser leyendas y sólo más tarde se convierten en realidades” (Ortega y Gasset[1])

“Una parte, una forma de lo real es lo imaginario” (Ortega y Gasset(2))

“Las cosas se fundamentan en algo que yo poseo” (María Zambrano(3))

“Tal vez es imposible descubrir fuera una verdad que no esté preformada, como delirio magnífico, en nuestro fondo íntimo” (Ortega y Gasset(4))

“Todo concepto o significación concibe o significa algo objetivo (toda idea lo es de algo que no es ella misma), y, no obstante, es innegable que todo concepto o significación existe como pensado por un sujeto, como elemento de la vida de un hombre. Resulta, pues, a la vez subjetivo y objetivo” (Ortega y Gasset(5))



[1] Ortega y Gasset: “La rebelión de las masas”, O. C. Tº 4, p. 301.

[2] Ortega y Gasset: “El Espectador”, Vol. I, Obras  Completas, Tº 2, Madrid, Alianza, 1983, p. 20.

[3] María Zambrano: “Filosofía y Poesía”, en “Obras reunidas”, Madrid, Aguilar, 1971, p. 177.

[4] Ortega y Gasset: “El Espectador”, Vol. VI, Obras Completas, Tº 2, Madrid, Alianza, 1983, pág. 526.

[5] Ortega y Gasset: “Filosofía pura”, O. C. Tº 4º, Madrid, Alianza, 1983, p. 57.

lunes, 8 de enero de 2024

LO QUE PASA CUANDO SE PRESCINDE DE LAS DIFICULTADES

 

“Las dificultades con que tropiezo para realizar mi vida son, precisamente, lo que despierta y moviliza mis actividades, mis capacidades. Si mi cuerpo no me pesase, yo no podría andar (…) Vaya esto tan sólo para contrarrestar nuestra ingenua tendencia a creer que la sobra de medios favorece la vida. Todo lo contrario. Un mundo sobrado de posibilidades produce, automáticamente, graves deformaciones y viciosos tipos de existencia humana —los que se pueden reunir en la clase general «hombre-heredero» de que el «aristócrata» no es sino un caso particular, y otro, el niño mimado, y otro, mucho más amplio y radical, el hombre-masa de nuestro tiempo (…) La vida humana ha surgido y ha progresado sólo cuando los medios con que contaba estaban equilibrados por los problemas que sentía (…) (El hombre-masa) percibe sólo la superabundancia de medios, pero no las angustias (…) Este desequilibrio le falsifica, le vicia en su raíz de ser viviente haciéndole perder contacto con la sustancia misma de la vida, que es absoluto peligro, radical problematismo” (Ortega y Gasset[1]).



[1] Ortega y Gasset: “La rebelión de las masas”, O. C. Tº 4, pp. 208 a 210.

ENTENDER LA REALIDAD COMO UNA CONSTRUCCIÓN MENTAL: A DÓNDE NOS ESTÁ LLEVANDO


Exploramos aquí la transformación significativa que experimentó la percepción de la realidad a principios del siglo XX, aunque el proceso que ha llevado hasta ello empezó podemos decir que con Descartes. De la transformación que aconteció en estos albores del siglo XX nos hablaron Virginia Woolf, Ortega y Gasset, Vasili Kandisnky… Y son expresión de ese cambio la aparición de las utopías fascistas y comunistas, la irrupción de las vanguardias artísticas, el descubrimiento de la física cuántica y la teoría de la relatividad, la aparición de movimientos reivindicativos de inéditas identidades nacionales que vinieran a compensar la desaparición de las tradicionales referencias de identidad… Todo apunta a la necesidad de encontrar nuevos terrenos firmes en los que sentir que confiadamente podamos volver a pisar.

martes, 2 de enero de 2024

NO ESTAMOS A LA ALTURA DE LOS TIEMPOS

 

“La civilización, cuanto más avanza, se hace más compleja y más difícil. Los problemas que hoy plantea son archiintrincados. Cada vez es menor el número de personas cuya mente está a la altura de esos problemas (…) No es que falten medios para la solución. Faltan cabezas (…) Este desequilibrio entre la sutileza complicada de los problemas y la de las mentes será cada vez mayor si no se pone remedio y constituye la  más elemental tragedia de la civilización (…) Ahora es el hombre quien fracasa por no poder seguir emparejado con el progreso de su misma civilización (…) Civilización avanzada es una y misma cosa con problemas arduos. De aquí que cuanto mayor sea el progreso, más en peligro está. La vida es cada vez mejor; pero, bien entendido, cada vez más complicada. Claro es que al complicarse los problemas se van perfeccionando también los medios para resolverlos. Pero es menester que cada nueva generación se haga dueña de esos medios adelantados (y eso es lo que está faltando)” (Ortega y Gasset[1])



[1] Ortega y Gasset: “La rebelión de las masas”, O. C. Tº 4, pp. 202-203.