jueves, 30 de enero de 2025

NUESTRA DEBILIDAD ES NUESTRA FORTALEZA

“Cuando se ayuda a un hombre a librarse de sus complejos se le está privando de su fuente de ayuda más valiosa. Sólo puede ayudársele a percibirlos suficientemente y a hacer que surja en él un conflicto consciente. De ese modo el complejo se convierte en foco de la vida” (Carl G. Jung(1))

●●●●●●●●●

“Todo lo que somos positivamente lo somos gracias a alguna limitación. Y este ser limitados, este ser mancos, es lo que se llama destino, vida. Lo que nos falta y nos oprime es lo que nos constituye y nos sostiene. Por tanto, aceptemos el destino” (Ortega y Gasset[2])



[1] Carl G. Jung: “La lucha con la sombra”, en “Civilización en transición”, Obra Completa, vol. 10, Madrid, Trotta, 2001, p. 216

[2] Ortega y Gasset: “Vicisitudes en las ciencias”-O. C. Tº 4, p. 68.

SOMOS UN PRODUCTO DE LA FANTASÍA

 El ser no nos viene dado ni prefijado, como a los demás seres del universo, sino que tenemos que elegirlo nosotros. “Ese ser que el hombre se ve obligado a elegirse es la carrera de su existencia” (Ortega y Gasset[1]). Y desde el virtual punto de llegada a ese objetivo que, para ser, hemos de alcanzar, emite su llamada dentro de nosotros mismos. Esa llamada, esa voz que reclama cumplir con la tarea que nos exigimos para llegar a ser el que sentimos que tenemos que ser es la vocación.

 Pero ese objetivo por cumplir no es algo realmente existente, sino que está en nuestra imaginación, y puesto que la vida es caminar hacia ese lugar imaginado, podemos decir que la vida es obra de la fantasía. Los hombres vivimos porque tenemos imaginación.



[1] Ortega y Gasset: “Sobre las carreras”, O. C. Tº 5, p. 168.

 

viernes, 24 de enero de 2025

LA VIDA DA MUCHO QUEHACER

“La vida no es un estar ahí ya, un yacer, sino un recorrer cierto camino; por tanto, algo que hay que hacer —es la línea total del hacer de un hombre” (Ortega y Gasset[1]). De modo que vivir, cumplir con lo que la vida humana exige para ser propiamente tal, supone estar haciendo alguna clase de tarea, añadir, día a día, nuevo bagaje a lo ya acumulado en el camino hacia el objetivo de alcanzar a ser lo que sentimos que tenemos que ser.

●●●●●●●●●

¿Propósito en la vida? Colonizar ese indómito territorio que discurre más allá de lo que el mundo permite y más acá de lo que el deseo pretende.



[1] Ortega y Gasset: “Sobre las carreras”, O. C. Tº 5, p. 167.

martes, 21 de enero de 2025

EL FUTURO PODEMOS IMAGINARLO, NO ADIVINARLO

El determinismo actúa desde lo causal, desde el pasado: si algún suceso o alguna persona están determinados a hacer lo que vayan a hacer es porque en la causa de su actuación ya estaba escrito lo que sería su comportamiento. En el pasado estarían ya prefijados el presente y el futuro. Pero el hombre no se mueve fundamentalmente en función del pasado, su comportamiento no se explica por las causas que lo desencadenen; por el contrario, se comporta atendiendo a algo que, al menos hasta cierto punto, está por descubrir y por decidir: el futuro. Puede vislumbrar hacia dónde va, pero lo va descubriendo a medida que el futuro se va haciendo presente. Ningún determinista puede prefijar lo que el hombre fatalmente hará, porque el futuro es algo hacia lo que nos vamos abriendo paso, algo que vamos descubriendo. No está escrito. Nadie lo tiene decidido.

sábado, 18 de enero de 2025

EL PODER SECRETO DEL INCONSCIENTE: Jung, Schopenhauer, Otto y la Sabiduría Oculta

En este vídeo exploramos el profundo vínculo entre creatividad, inconsciente y trascendencia según lo entienden Carl Gustav Jung y otros grandes pensadores como Schopenhauer o Rudolf Otto. Analizamos cómo el inconsciente colectivo se convierte en una fuente de sabiduría visionaria que da lugar tanto a obras maestras como a desintegraciones mentales. De la mano de Otto descubriremos la experiencia de lo "numinoso", un misterio que fascina y abruma, y, en fin, reflexionaremos sobre nuestra misión de traducir esa sabiduría oculta, para la que no existen barreras de tiempo ni espacio, a las formas tangibles de nuestro mundo tridimensional. Acompáñanos en este viaje hacia las profundidades de la mente y el misterio de la creación.

miércoles, 15 de enero de 2025

VIVIR ES CAMINAR HACIA UNA META

Cuando nacemos (cuando se produjo nuestro Big Bang personal) venimos al mundo con unas predisposiciones que determinan un cierto cauce a través del que habremos de manifestarnos (los genes, los instintos, las capacidades y las limitaciones que supone nuestra forma física…), pero nuestra vida no estará determinada, sino orientada hacia el futuro, en el que nos abriremos paso elección a elección, es decir, libremente, explorando, tratando de establecer objetivos, finalidades que no estaban prescritas (no somos mera respuesta a una idea que estuviera ahí dese siempre). El Universo, nuestra vida… quizás Dios también, van haciéndose, descubriéndose camino adelante. 

●●●●●●●●●●●●●●●●●●●●●●●●●●●

“Vivir es ir disparado hacia algo, es caminar hacia una meta. La meta no es mi caminar, no es mi vida; es algo a que pongo ésta y que por lo mismo está fuera de ella, más allá. Si me resuelvo a andar sólo por dentro de mi vida, egoístamente, no avanzo, no voy a ningu

na parte; doy vueltas y revueltas en un mismo lugar. Esto es el laberinto, un camino que no lleva a nada, que se pierde en sí mismo, de puro no ser más que caminar por dentro de sí” (Ortega y Gasset[1]).



[1] Ortega y Gasset: “La rebelión de las masas”, O. C. Tº 4, p. 243.



sábado, 11 de enero de 2025

GENEALOGÍA DEL HOMBRE REBELDE

En este vídeo exploraremos cómo la modernidad ha transformado profundamente la relación entre el individuo y su entorno, generando un sentimiento de, como dice Octavio Paz, 'extrañeza radical' entre ambos que ha marcado nuestras vidas. Especialmente desde el Romanticismo hasta la posmodernidad, veremos cómo este fenómeno, partiendo del repudio de la sociedad, ha derivado hacia dos desembocaduras: por un lado, el odio, el resentimiento a partir de los cuales se  buscan alternativas utópicas a esa sociedad, y por otro lado, la misantropía, la autosegregación y el individualismo extremo. Reflexionaremos sobre cómo el papel del padre y de la tradición ha sido deteriorado por filosofías y pensamientos como los de Freud, Sartre o Adorno, y nos apoyaremos especialmente en María Zambrano para posicionarnos en contra de esa deriva. Acompáñanos en este viaje a través de las ideas que han dado forma al hombre moderno y sus contradicciones.

 

miércoles, 8 de enero de 2025

HAY UNA FUERZA DETRÁS DE LA CREACIÓN

 

Etimológicamente, la palabra emoción deriva del latín “emotio”, que significa “movimiento”, “impulso”. Parece que ya desde la misma etimología se nos va indicando que lo emocional forma una capa más profunda y primordial que el pensamiento, y que desde esa base empuja hasta que éste acaba apareciendo. Pero parece que debamos pensar “en un principio” anterior tanto a la emoción como a los procesos cognitivos. Ortega apunta, en los seres vivos, a la “vitalidad”, a la fuerza vital. Y, de alguna manera, parece que no solo en los seres vivos, puesto que dice: “Porque hay en cada cosa una aspiración a ser más que materia, a ser lo que los físicos llaman fuerza viva”(1). Algo empuja a la Creación o, mejor dicho, eso que empuja es el origen mismo de la Creación, es la fuerza creadora, la “fuerza vital”. Esa fuerza vital no ha sido ciega: en el hombre ha acabado desembocando en el pensamiento y en la razón. En conclusión: es una fuerza que empuja hacia una finalidad, que tiene sentido.
 



[1] Ortega y Gasset: “La estética de ‘El enano Gregorio el Botero’”, O. C. Tº 1, pág. 540.

domingo, 5 de enero de 2025

EL AZAR EN LA HISTORIA: SU TERRORÍFICA INTERVENCIÓN

En este vídeo abordamos un tema crucial y de máxima actualidad: los riesgos de una guerra nuclear y cómo decisiones aparentemente estratégicas pueden tener consecuencias devastadoras debido al azar y a la falta de prudencia. Reflexionamos sobre la reciente autorización del Parlamento Europeo para que Ucrania utilice misiles de largo alcance contra Rusia, un movimiento avalado por líderes europeos y que podría escalar el conflicto hasta niveles catastróficos. A través de un paralelismo histórico, analizamos cómo el azaroso atentado de Sarajevo en 1914 desató la Primera Guerra Mundial y, posteriormente, una cadena de eventos fatales, desde la Revolución Rusa hasta la Segunda Guerra Mundial, con decenas de millones de víctimas. Nos preguntamos si el azar y la irresponsabilidad podrían hoy llevarnos a repetir errores históricos con consecuencias inimaginables. Inspirándonos en Ortega y Gasset, reflexionamos sobre la necesidad de reducir el azar en nuestras decisiones colectivas y construir trayectorias regidas por la prudencia y el sentido.

miércoles, 1 de enero de 2025

EN EL PRINCIPIO ERA LA FINALIDAD

Dice la Biblia: "En el principio era el Logos". “Logos” es la palabra en cuanto meditada, reflexionada o razonada. En la Grecia clásica, el ser de Heráclito, entendido como Logos, es la Inteligencia que dirige, ordena y da armonía al devenir de los cambios. Se trata de una inteligencia sustancial, presente en todas las cosas. Cuando un ente pierde el sentido de su existencia se aparta del Logos. Heráclito no habla de que ese sentido apunte hacia un propósito o finalidad, sino de un flujo universal que, aunque cambiante y conflictivo, está regido por un Logos que asegura la coherencia del cosmos. Pero cuando una crisálida se deja llevar por ese orden trascendente que le conduce  hasta llegar a convertirse en mariposa, parecería que ese flujo universal sí tiene una dirección. Y en los hombres ese Logos o sentido se traduciría en última instancia en la búsqueda de un proyecto de vida que nos permita sentirnos encajados en ese Logos.