miércoles, 29 de mayo de 2024

LA REALIDAD NECESITA DE NOSOTROS PARA SER LO QUE ES

 “La realidad no es dato, algo dado, regalado –sino que es construcción que el hombre hace con el material dado” (Ortega y Gasset[1]).

●●●●●●●●●

“Los significados no son determinados por las situaciones, sino que nos determinamos a nosotros mismos por los significados que otorgamos a las situaciones” (Alfred Adler(2)).

●●●●●●●●●

“La Historia, como toda ciencia empírica, tiene que ser, ante todo, una construcción y no un ‘agregado’ (…), una aglutinación de datos” (Ortega y Gasset(3)).



[1] : “En torno a Galileo”. Obras Completas, Tomo 5, Alianza, Madrid, 1983, p. 16.

[2] Alfred Adler: “El sentido de la vida”, Madrid, Espasa Calpe, 1975, p. 20

[3] (“La ‘Filosofía de la Historia’ de Hegel y la historiología”, O. C. Tº IV, Madrid, Alianza, 1983, pág. 530.

domingo, 26 de mayo de 2024

EL CAOS COMO CAUSA DE LA ENFERMEDAD MENTAL, ORGÁNICA, CULTURAL Y SOCIAL

Que los mismos factores que pusieron en marcha el grandioso desarrollo de nuestra civilización occidental que supuso el Renacimiento y que llega hasta hoy mismo sean los que pueden acabar haciendo desaparecer esa misma civilización, es una sorprendente jugarreta del destino o, como los antiguos griegos creían, una muestra de las ganas que tienen los dioses de jugar y reírse de nosotros, los humanos. La libertad fue el valor que sirvió de bandera a la eclosión renacentista, frente a la sujeción a normas y cauces vitales estrictamente previstos que prevalecieron en la Edad Media. Los individuos se hicieron autónomos respecto de las normas generales y los hechos empezaron a dejar de estar encajados en los grandes relatos. Pero eso ha acabado significando que se han ido perdiendo las referencias de identidad, de previsibilidad, de conceptos generales, de orden… Lo cual ha repercutido negativamente, al final, en la higiene mental de los hombres de Occidente, en los que predomina el desasosiego y la sensación de extravío.

jueves, 23 de mayo de 2024

LAS DIFICULTADES SON ESCALERAS PARA ASCENDER

“Si todos los problemas humanos fueran resueltos, la humanidad se moriría de resultas de ello, porque el hombre es un ser hecho para existir en lo problemático, para ser espoleado por la conciencia y el dolor de sus problemas” (Ortega y Gasset(1))

●●●●●●●●●

“Como quiera que se la llame, siempre encontraremos en los seres humanos esta gran línea de actividad: la lucha por ascender de una posición inferior a una posición superior, de la derrota a la victoria, del abajo al arriba. Comienza en nuestra primera niñez; continúa hasta el final de nuestra vida” (Alfred Adler(2))



[1] Ortega y Gasset: “Las profesiones liberales”, O. C. Tº 7, p. 700

[2] Alfred Adler: “El sentido de la vida”, Madrid, Espasa Calpe, 1975, p. 160.

martes, 21 de mayo de 2024

CUANDO EL CANSANCIO Y EL DOLOR SE VUELVEN INÚTILES


 Los seres humanos nos caracterizamos por vivir en un estado de alerta muy por encima del estrictamente necesario para enfrentarnos o prevenir situaciones que percibimos como de alguna manera amenazantes. Podríamos echar la culpa de ello a atávicos registros que en nuestra fisiología dejó la necesidad que nuestros lejanos antepasados sentían de estar siempre preparados para la posible aparición de un depredador. Pero más inmediato que aquello resulta ser la extrema vulnerabilidad y dependencia que nos acompañó desde el momento de nacer. Eso determinó que desde el principio nos pusiéramos decididamente a la defensiva tanto desde el punto de vista psicológico como somático. Y esa actitud hiperdefensiva es lo que está en el origen de innumerables problemas de salud mental y física, como trataremos de argumentar a lo largo de este vídeo.

sábado, 18 de mayo de 2024

“EL YO AUTÉNTICO DE CADA HOMBRE ES SU VOCACIÓN” (Ortega y Gasset)

 

“Éste es el ingrediente más extraño y misterioso del hombre. Por un lado es libre: no tiene que ser por fuerza nada, como le pasa al astro, y, sin embargo, ante su libertad, se alza siempre algo con un carácter de necesidad, como diciéndonos: ‘poder puedes ser lo que quieras, pero sólo si quieres ser de tal determinado modo serás el que tienes que ser’. Es decir, que cada hombre, entre sus varios seres posibles, encuentra siempre uno que es su auténtico ser. Y la voz que le llama ese auténtico ser es lo que llamamos ‘vocación’ (…) Sólo se vive a sí mismo, sólo vive, de verdad, el que vive su vocación, el que coincide con su verdadero ‘sí mismo’ ” (Ortega y Gasset(1))

●●●●●●●●●

“Todo ser es feliz cuando cumple su destino, es decir, cuando sigue la pendiente de su inclinación, de su esencial necesidad, cuando se realiza, cuando está siendo lo que en verdad es” (Ortega y Gasset[2])

●●●●●●●●●

 “El hombre no reconoce su yo, su vocación singularísima, sino por el gusto o el disgusto que en cada situación siente” (Ortega y Gasset(3))



(0) Ortega y Gasset: “Juan Vives y su mundo”, O. C. Tomo 9º, Alianza, Madrid, 1983, pág. 514.

[1] Ortega y Gasset: “En torno a Galileo”. Obras Completas, Tomo 5, Alianza, Madrid, 1983, p. 138.

[2] Ortega y Gasset: “¿Qué es filosofía?”, O. C. Tº 7, p. 278.

[3] (José Ortega y Gasset: “Goethe desde dentro”, Obras Completas, Tomo 4, Alianza, Madrid, 1983, pp. 406-407

miércoles, 15 de mayo de 2024

POR QUÉ HEMOS DE LEVANTARNOS CADA MAÑANA

 

“La ética según yo la entiendo se diferencia de todas las tradicionales en que no considera al deber como la idea primaria en la moral, sino a la ilusión. El deber es cosa importante, pero secundaria, es el sustituto de la ilusión. Es preciso que hagamos siquiera por deber lo que no logramos hacer por ilusión” (Ortega y Gasset[1]).

●●●●●●●●

“ ‘¿Cuál es la tarea de toda educación superior?’ –Hacer del hombre una máquina. ‘¿Cuál es el medio para conseguirlo?’ –Tiene que aprender a aburrirse. ‘¿Cómo se consigue eso?’ –Mediante el concepto del deber” (Nietzsche[2]).

●●●●●●●●

“No, no; el deber no es único y genérico. Cada cual traemos el nuestro inalienable y exclusivo. Para regir mi conducta Kant me ofrece un criterio: que quiera siempre lo que otro cualquiera puede querer. Pero esto vacía el ideal, lo convierte en un mascarón jurídico y en una careta de facciones mostrencas. Yo no puedo querer plenamente sino lo que en mí brota como apetencia de toda mi individual persona” (Ortega y Gasset[3]).



[1] Ortega y Gasset: “¿Qué es filosofía?”, O. C. Tº 7, p. 426.

[2] F. Nietzsche: “Reflexiones, máximas y aforismos”, Madrid, Valdemar, pág. 142

[3] Ortega y Gasset: “Estética en el tranvía”, en “El Espectador”, Vol. I, O. C. Tº 2, p. 38.

jueves, 9 de mayo de 2024

POR QUÉ "SÓLO SÉ QUE NO SÉ NADA"

 

“Todos ignoramos cosas elementales que está harto de saber nuestro vecino. Lo vergonzoso no es nunca ignorar una cosa —eso es, por el contrario, lo natural. Lo vergonzoso es no querer saberla, resistirse a averiguar algo cuando la ocasión se ofrece. Pero esa resistencia no la ofrece nunca el ignorante, sino, al revés, el que cree saber. Esto es lo vergonzoso: creer saber. El que cree que sabe una cosa pero, en realidad, la ignora, con su presunto saber cierra el poro de su mente por donde podía penetrar la auténtica verdad. La torpe idea que tiene, soberbia o terca, actúa como en las termiteras —nidos de insectos algo semejantes a las hormigas— el guardián, que tiene una cabeza enorme, charolada, durísima y se dedica al menester de ponerla en el orificio de entrada, obturando con su propia testuz el agujero para que nadie entre. Así, el que cree saber cierra con su propia idea falsa, con su propia cabeza el opérculo mental por donde el efectivo saber penetraría. En el español este hermetismo mental es un vicio permanente y endémico (Ortega y Gasset[1])



[1] Ortega y Gasset: “¿Qué es filosofía?”, O. C. Tº 7, pp. 425-426.

lunes, 6 de mayo de 2024

NI CONTIGO NI SIN TI TIENEN MIS MALES REMEDIO. Contigo porque me matas y sin ti porque me muero

 

   Consciente de mis límites, creí de nuevo haber llegado a las raíces del tiempo. Suficientemente tonificado por la inmersión en mis rutinas, me disponía ya a olvidar todo lo que alguna vez eché de menos. Mis pensamientos yacían ordenados después de despojarlos de todos sus aditamentos de irrealidad.

   Me habría quedado allí si no hubiera sido por aquel desagradable acceso de aburrimiento y tristeza que me sobrevino.

   Así que aquella misma mañana salí de nuevo de aventura, en busca de otros paisajes interiores. Dejé en suspenso todo menos el tiempo, que una vez más volvió a fluir por los cauces desecados de mi imaginación. Y esparcí las semillas de mi entusiasmo por los campos abonados de todo lo que me quedaba por descubrir.

   Habría seguido así si no hubiera sido porque una intensa desazón me hizo darme cuenta de que me había alejado de todos los lugares a los que merecía la pena regresar.

    Así que...

   Consciente de mis límites, creí de nuevo haber llegado a las raíces del tiempo...

viernes, 3 de mayo de 2024

EL SENTIMIENTO DE VACÍO: apuntes para su historia

La vida es absurda, como ya constataron los existencialistas. Pero el hombre no está hecho para vivir una vida absurda; todo lo contrario: sólo es capaz de hacerlo en una vida que tenga sentido. Así que a lo largo de toda su historia se ha dedicado a procurarse recursos con los que oponerse al absurdo y al caos. Primero fue el pensamiento mítico, que, a través de ceremonias de reparación, le permitía volver a la pureza del tiempo original. Con los antiguos griegos apareció un nuevo instrumento: la razón, y para cuando ésta fallara, ya los judíos habían echado mano de un recurso suplementario: la fe. Pero hasta los tiempos del Renacimiento, aquella razón era abstracta y esta fe remitía a una vida ultramundana, así que tales recursos se mostraron insuficientes para encontrar un sentido a la vida concreta de cada cual y que se refiriera a esta vida que vivimos. A las alturas del posmodernismo nihilista no han sobrevivido ni la razón, la razón pura, ni la fe. Pero esos recursos habrán de encontrar la manera de traducirse en una razón vital y en una fe que empuje a la tarea de construir un sentido para esta vida y para este mundo.