Nietzsche
dice que no existe la verdad, que lo que hacemos es investir lo que parece ser verdad,
realidad, con atributos que sólo están en nuestra mente: “No hay hechos, solo interpretaciones” (1), dice. De esa forma, cuando afirmamos que el calor expande los
metales, estaríamos añadiendo una relación causal al fenómeno “calor” (causa) con
el fenómeno “expansión de los metales” (efecto) que sólo existe en nuestra
mente… ¡Pues no es verdad! (nunca mejor dicho). Esa relación causal la aportará
nuestra mente, ¡pero está ahí afuera, en el calor y en los metales! La realidad,
los hechos, existen e imponen límites y exigencias a nuestra interpretación.
Así que acierta Ortega al decir: “Casi siempre acontece lo mismo con las
grandes ideas: las vemos a un tiempo fuera y dentro, como verdades y como
deseos, como leyes del cosmos y confesiones del espíritu. Tal vez es imposible
descubrir fuera una verdad que no esté preformada, como delirio magnífico, en
nuestro fondo íntimo”(2). En suma: descubrimos lo que
hay fuera gracias a las prefiguraciones que guardamos dentro. Pero no solo
existe el dentro: también existen las cosas, la realidad. Por eso recomendaba
Ortega: “Salvémonos en las cosas[3].
La filosofía, la historia, la psicología, el arte, la antropología, la actualidad... de la mano, sobre todo, de Ortega y Gasset, el pensador más importante de todos los tiempos en lengua española
domingo, 21 de septiembre de 2025
¿EXISTE LA VERDAD O CADA CUAL TIENE LA SUYA?
martes, 16 de septiembre de 2025
JUNG Y ORTEGA HABLAN DE LA CRISIS QUE VIVIMOS
Veamos qué dicen mis dos principales autores de referencia,
Ortega y Gasset y Carl Gustav Jung, sobre los tiempos de crisis que vivimos.
Dice Jung:
“En el individuo, el período de disociación es un período de
enfermedad; lo mismo ocurre en la vida de los pueblos. Sería difícil negar que
los tiempos actuales no son también una de estas épocas de disociación y
enfermedad. La situación política y social, la dispersión filosófica y
religiosa, el arte y la psicología modernas: todo confirma esta opinión (…) Con
toda sinceridad, es preciso incluso confesar que nadie se siente a gusto en
este mundo contemporáneo; el malestar, por otra parte, es creciente. ‘Crisis’
es un término médico que designa siempre un momento peligroso de la enfermedad”
(Carl G. Jung[1]).
Y Ortega y Gasset dice por su parte:
“El hombre al ser
puro y continuo hacer, estar haciendo, es puro movimiento que va atraído por
una meta. Y (…) acontece que esa entidad hombre, cuya única realidad consiste
en ir hacia un blanco, de pronto, se queda sin blanco, y sin embargo, teniendo
que ir, que ir siempre. ¿Dónde? ¿Dónde ir cuando no se sabe dónde? ¿Qué vía tomará
el desviado? ¿Qué dirección el perdido? (Hoy el hombre) tiene la conciencia de
un atroz perdimiento (…) No se sabe qué hacer en política, pero tampoco sabe el
físico qué está haciendo con su física ni el matemático con su matemática ni el
lógico con su lógica ni el poeta con su poesía ni el músico con su música, ni
el pintor con su pintura, ni el capitalista con su capital, ni el obrero con su
obrería, ni el padre de familia con su familia, y cómo está en crisis y se ha
vuelto problemática la relación entre el hombre y la mujer (…) Sin instancias
últimas no hay orientación y hemos perdido todas las instancias últimas que
pudieran dirigir nuestra vida” (Ortega y
Gasset(2)).
“No sabemos lo que nos pasa, y esto es precisamente lo que nos
pasa, no saber lo que nos pasa: el hombre de hoy empieza a estar desorientado
con respecto a sí mismo, dépaysé, está fuera de su país, arrojado a una
circunstancia nueva que es como una tierra incógnita. Tal es siempre la sensación vital que se apodera del hombre en
las crisis históricas” (Ortega y Gasset(3)).
[1]
Carl G. Jung: “Los complejos y el inconsciente”, Madrid, Alianza, 1970, p. 53.
[2]
Ortega y Gasset: “Sobre la razón histórica”, O. C. Tº 12, pp. 316-317.
[3]
Ortega y Gasset: “En torno a Galileo”, O. C. Tº 5, pág. 93
viernes, 12 de septiembre de 2025
LA VERDAD, A MENUDO, NECESITA DE SU CONTRARIO
“Quizá
todos los descubrimientos nazcan cuando se ven simultáneamente dos imágenes
distintas de la misma realidad” (María Zambrano[1])
●●●●●●●●●
“Toda
contradicción se resuelve penetrando en el subsuelo, donde las raíces se
entrecruzan y confunden” (María Zambrano[2])
●●●●●●●●●
“Las gentes suelen mostrarse demasiado
presurosas en decidirse por lo mejor: olvidan que cada acto de preferencia
abre, a la vez, una oquedad en nuestra alma. No, no prefiramos; mejor dicho,
prefiramos no preferir. No renunciemos de buen ánimo a gozar de lo uno y de lo otro; religión y ciencia,
virtud y placer, cielo y tierra… Cierto que hasta ahora no se han resuelto las
antítesis; pero cada hombre debe pensar que es él el llamado a resolverlas” (Ortega y Gasset[3])
lunes, 8 de septiembre de 2025
DE DÓNDE SURGEN LAS GRANDES IDEAS
“Qué clase de filosofía se elige, depende de
qué clase de hombre se es; pues un sistema filosófico no es como un ajuar
muerto, que se puede dejar o tomar, según nos plazca, sino que está animado por
el alma del hombre que lo tiene” (Johann Gottlieb
Fichte[1])
●●●●●●●●●
“La
vida de un pintor es la gramática y el diccionario que nos permitiría, si la
conociésemos, leer inequívocamente su obra” (Ortega
y Gasset[2])
●●●●●●●●●
“Un
filósofo es el hombre en quien la intimidad se eleva a categoría racional; sus
conflictos sentimentales, su encuentro con el mundo, se resuelve, se transforma
en teoría. Es el hombre que logra cristalizar su angustia en el diamante puro,
geométrico, transparente, el que resuelve sus pasiones ‘more geométrico’. La
biografía de un filósofo es su sistema” (María
Zambrano[3])
●●●●●●●●●
“Detrás de cada idea hay un instinto y las ideologías (políticas) no son sino
construcciones racionales elaboradas a partir de sentimientos instintivos,
primarios, irracionales” (Vilfredo
Pareto[4])
jueves, 4 de septiembre de 2025
CÓMO HA IDO DESAPARECIENDO LA REALIDAD
[1] Norbert
Elías: “El proceso de la civilización”, Madrid, Fondo de Cultura Económica,
1987, p. 36 y ss.