martes, 16 de diciembre de 2014

De dónde vienen las dos Españas - 2ª parte y última

     Concluíamos la primera parte con el trazado de lo que ha sido la línea directriz sobre la que ha ido desarrollándose nuestra trayectoria histórica. Frente a esta trayectoria evolutiva y acumulativa, se situaron a partir, fundamentalmente, de 1898, las ideologías hispanofóbicas que decidieron convertirse en representativas de alguno de aquellos frustrados ramales centrífugos de nuestra historia, los que, de haber decidido nuestro rumbo, nos habrían impedido el acceso al estado moderno que, mal que bien, hemos llegado a conformar, y que si no hemos alcanzado de una manera plenamente homologable con la Europa más desarrollada, ha sido, entre otras cosas, por el lastre que tales ideologías nos hacen sobrellevar y el desgaste en rozamientos internos que han provocado entre nosotros.


     Así, el nacionalismo vasco pasó a sentirse representante de aquel ramal de nuestra historia que ya vino a superar la romanización, y construye su bagaje ideológico sobre un nostálgico sentimiento de identidad que busca retrotraerse hasta la tribu prerromana de los vascones; una identidad, por otro lado, que además de resultar absurda a esta altura de los tiempos es imposible reconstruir después de la mezcla de sangres que ha procurado la historia y, antes aún, del acceso a la civilización que supuso Roma, a partir de la cual la categoría de ciudadano vino a sustituir a la de pertenencia a una etnia a la hora de decidir esa identidad. El idioma en el que supuestamente (ha variado mucho) se entendían aquellos vascones, y que empezó a perder vigencia histórica cuando los romanos aportaron un idioma en el que pudieran entenderse las diferentes tribus que –desde entonces camino de su desaparición– poblaban la Península, se ha convertido en el último recurso desde el que seguir reivindicando aquella identidad tribal por parte del nacionalismo vasco.

     Por su parte, el nacionalismo gallego reivindica, de la misma forma, una imposible identidad tribal celta, y busca posterior apoyo histórico en otro de los ramales que representan un coyuntural obstáculo a lo que finalmente ha resultado ser nuestra trayectoria histórica real y vertebradora: en este caso, los nacionalistas gallegos reivindican también la línea centrífuga de nuestra historia que significaron los invasores suevos, que entraron en nuestra Península a la caída del Imperio romano y que se establecieron en la Gallaecia de entonces hasta que en el año 585 fueron derrotados por el rey visigodo Leovigildo, auténtico constructor del estado unitario que en la Península ibérica sucedió a la desintegración de Roma y que, como expusimos en la primera parte, continuaba la trayectoria histórica sobre la cual se fue construyendo nuestra actual nación.

     El nacionalismo andaluz anda ahora mismo agazapado detrás de ideologías islamizantes que reivindican para Andalucía su pasado musulmán. No, pues, el exuberante pasado romano que llevó al trono del Imperio a Trajano y a Adriano o a filósofos como Séneca, todos ellos nacidos en la Bética; ni los tiempos visigóticos en los que aquella región vio nacer a la cumbre del pensamiento de aquel entonces que fue San Isidoro de Sevilla. Por el contrario, estos peculiares andaluces se sienten herederos de al-Ándalus, una cultura que jamás fue española, como se pude deducir del simple hecho de que nunca un muladí (un musulmán de origen español) alcanzara el poder ni en los tiempos del emirato, ni en los del califato, ni en las taifas, así como del hecho de que los andalusíes se sintieran parte de una comunidad islámica foránea y contrapuesta a la que aquí estaba asentada. Descontemos el hecho de que la historia del Islam se ha conducido por unos derroteros que, si hubieran sido los de España, jamás habríamos tenido aquí ni Renacimiento ni Ilustración ni estado democrático, conquistas a las que nunca ha accedido realmente el islamismo. Otros nacionalistas, por lo tanto, estos de Andalucía, que encuentran sus fuentes de identidad en aquellos ramales que resultan excluyentes respecto del itinerario real recorrido por nuestra historia, es decir, respecto de lo que es la nación española.

     Por su parte, el nacionalismo catalán reivindica sobre todo una parcela de la historia que dejó de estar vigente al terminar la Edad Media, tratando además de ignorar, para empezar, aquel otro pasado que hizo de Tarraco la primera capital de la Hispania romana o de Barcino la primera de la España visigoda. Ni siquiera aquel precedente de los condados medievales sirve de soporte a la reelaboración de la historia que pretenden hacer los nacionalistas catalanes, pues nunca Cataluña fue una entidad política como tal, sino solo en cuanto parte del Reino de Aragón. Pero una vez en marcha su impulso hispanofóbico, estos nacionalistas han tratado de rehacer la historia hasta el punto de que cupiera en sus proyectos de exclusión de lo español. Y así, la entrada de los Borbones en España en 1700, en disputa con las pretensiones dinásticas de los Habsburgo disputa que provocó una guerra europea, aunque tuviera lugar en suelo español, la reelaboran aquellos como una guerra de España contra Cataluña, de forma semejante a como enseñan en las escuelas catalanas que nuestra guerra civil fue un nuevo capítulo de esa larga guerra que sus mentes han imaginado entre España y Cataluña.

     Las ideologías autodenominadas “progresistas”, plasmadas, como las de los nacionalismos, a raíz, fundamentalmente, de la crisis del 98, vinieron a configurarse, en gran parte, en nuestro país como un compendio de todas las ideologías hispanofóbicas y contrarias al estado moderno que habían ido surgiendo al albur de aquella profunda crisis de autoestima nacional. Aunque al principio muchos de los ideólogos de ese pretendido progresismo se declararon opuestos al nacionalismo, la hispanofobia ha acabado por ser dominante en la conformación de tales corrientes políticas. Su aversión al libre mercado fue otra de las constantes en la conformación de aquellas ideologías, y la tentación de considerar las libertades democráticas como meras libertades “formales”, propias de la democracia “burguesa”, en suma, su propensión hacia el establecimiento de regímenes en los que esas libertades quedaran controladas, intervenidas o directamente suprimidas, ha sido también una constante en la conformación de esas ideologías, no del todo corregida con el paso del tiempo. Otra constante en estas ideologías, al menos en sus orígenes, y que sigue caracterizando a sus corrientes más extremas, ha sido considerar la propiedad privada como un robo o una clase de perversión que solo puede corregirse regresando de alguna manera al comunismo primitivo propio de las hordas del paleolítico, del cual el control total de la economía por parte del estado vendría a ser un sucedáneo considerado asequible.

     Nos iremos acercando a las conclusiones de este artículo señalando de nuevo a la Leyenda Negra, especialmente al ser asumida por los propios españoles, como el foco principal del que han surgido los peores males que lastran la vida de nuestra  nación. Aún podríamos destacar como el elemento que quizás más ha servido a la puesta en marcha de esa Leyenda Negra la publicación del libro que fray Bartolomé de las Casas escribió y que tituló “Brevísima relación de la destrucción de las Indias”, que fue lo que más ayudó a que acabase de cristalizar una imagen de los españoles como seres bárbaros, crueles, fanáticos e intolerantes, y a dejar degradada la misión de España en América como una mera empresa genocida y de latrocinio por parte de los españoles que la llevaron a cabo. El libro de Las Casas, aun señalando abusos y excesos realmente producidos durante la conquista, llega a tal punto de exageración que sus afirmaciones quedan explícitamente contradichas por los escritos de otros religiosos coetáneos suyos partícipes también de aquella gran empresa americana, como fueron, entre otros, el vallisoletano Bernardo Vargas Machuca, Antonio de Herrera y Tordesillas, Gonzalo Fernández de Oviedo o fray Toribio de Benavente, apodado Motolinía, es decir, “el pobre” en lengua náhualt, y que califica a Las Casas como “hombre pesado, inquieto e importuno, bullicioso, malcriado, injuriador”. Calificativos estos que servirían como preludio al diagnóstico que de Las Casas hizo Ramón Menéndez Pidal en el libro que publicó en 1963, “El Padre Las Casas. Su doble personalidad”, en donde concluye que este fraile dominico sufría un “delirio paranoico”. Ninguno de estos desmentidos a las exageraciones vertidas en la “Brevísima relación…” de Las Casas ha alcanzado ni la atención ni el crédito que este tuvo. Y por el contrario, las ediciones de este libro tan nefando para España se han repetido en todos los momentos y ámbitos en que podía ser más dañada la imagen de nuestro país: la primera edición, en Sevilla, se hizo en 1552; pronto, en 1578, cuando los conflictos de España en Europa eran acuciantes, la obra fue traducida al holandés, francés, inglés e italiano, siendo la más conocida la edición que estuvo detalladamente ilustrada por los estremecedores grabados de De Bry. La segunda reimpresión en España se llevó a cabo en Barcelona en 1646, coincidiendo precisamente con los disturbios que allí acontecieron a raíz de los intentos unificadores (modernizadores) del Conde Duque de Olivares. El libro fue también “oportunamente” reimpreso en algunas de las principales ciudades hispanoamericanas –Bogotá, Puebla– durante los procesos de independencia de las naciones americanas a principios del XIX. Y en fin, fue asimismo reeditado en Nueva York en 1898, coincidiendo con el conflicto hispano-cubano, a partir del cual hizo eclosión ese hundimiento de nuestra autoestima que entre muchos españoles habría de cristalizar como hispanofobia.

     La conclusión que aquí venimos a extraer es que la otra España, la que en gran medida está detrás de la conflictividad que viene lastrando tan gravemente nuestra convivencia y nuestro desarrollo como estado moderno es la anti-España. Nuestro mal fundamental es, en fin, nuestro masoquismo nacional.

2 comentarios:

  1. He leido tus dos entradas en e telefono y comparto en gran parte tus razonamientos. Uno de los problemas de España es que se quiere imponer la patria sin contar con el Estado que es lo que realmente importa, esta lucha esta perdida. Es el Estado el que debe imponer impuestos e igualar oportunidades (que no personas) y en nuestra estructura de Estado esta llena de maricomplejines y maricomplejinas (of course) con falta de valentia, rigor y espritu de Estado, sobran burocratas y pesebreros y falta gente con concepto de Estado al que no le de "miedo" decir alto y claro que todos debemos tener igualdad de oportinidades y que para eso, el que más tiene debe pagar más por tener los mismos derechos y que no es justo que quien tiene más ingresos tenga más oportunidades en lo publico, asi de sencillo. A algunos catalanes hay que recordarles que las ultimas tropas en rendirse (o de las últimas tropas en rendirse, mejor dicho) en el sitio de Barcelona de 1,714 fueron los Tercios Castellanos, cosa que muchos obvian. La manipulacion historica es vergonzosa, digna de paises tercemundistas y patrioteros en el peor sentido de la palabra. La disculpa perfecta para tapar la corrupcion , el 3%, el paro y la falta de vergüenza.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Al final echaría humo ese teléfono, Temujin! Te agradezco que tengas esa paciencia.

      Lo que argumentas es algo obvio para cualquier mente no bloqueada por los prejuicios. Es el abc de la convivencia en un estado normal. El sujeto pasivo del sistema impositivo en cualquier estado civilizado son las personas, no los territorios, y pensar otra cosa lleva a tergiversar la historia y la realidad para encontrar coartadas a la medida de tales arbitrariedades mentales y políticas.

      El reto para los que observamos el fenómeno de los nacionalismos desde el lado de la racionalidad es entender por qué pasa. Se pueden entender como resultado de la avaricia, de la insolidaridad, de la corrupción… Bueno, algo de eso hay, pero me parece que se puede mirar más al fondo, y en ese fondo yo creo que resulta constatable el hecho histórico de que la raíz más importante de los males que sufrimos está en la crisis de 1898. Sobre eso es sobre lo que me dedico últimamente a reflexionar a menudo, porque creo que ahí están muchas de las claves de lo que nos pasa.

      Eliminar