jueves, 3 de abril de 2025

CUANDO TODO EMPEZÓ A ESTAR "MÁS ALLÁ" (La lejanía y sus peligros)

La lejanía ha producido al hombre un vértigo inhibitorio a lo largo de casi toda su historia; el ojo y la mente casi siempre han estado exclusivamente adaptados a lo inmediato. La lejanía es un descubrimiento de los tiempos modernos. Petrarca, reconocido como el primer hombre del Renacimiento, dice Oswald Spengler que “volvía la mirada hacia los mundos lejanos, anhelaba toda lontananza –fue el primero que emprendió la ascensión a una montaña alpina”[1]. Y su intención al subir al Mont Ventoux, en Provenza, fue precisamente observar la lejanía. Esa actitud de interesada expectativa hacia lo lejano fue la que permitió los grandes viajes de descubrimiento y exploración de Colón o Elcano. Y también las indagaciones astronómicas de Galileo. O la aparición de la idea de progreso. Sin embargo, todavía Giordano Bruno fue llevado a la hoguera por traer a la consideración de los hombres la dimensión del infinito, porque volcarse hacia lo lejano e inhabitual empezó a amenazar con la pérdida de las referencias que sustentan el sentimiento de identidad.



[1] Oswald Spengler: “La decadencia de Occidente”, 2 Ts., Madrid, Espasa Calpe, 1976, Tº 1º, p. 39.

 

domingo, 30 de marzo de 2025

LA CIENCIA DEL BIEN Y DEL MAL DECLINA, SEGÚN HARARI

¿Son la libertad y la moral simples ficciones humanas sin base objetiva? Yuval Noah Harari sostiene que todo lo que en el hombre no es estrictamente biológico es un mito colectivo, incluyendo los derechos humanos y la justicia, y que su único valor reside en que creer en ellos sirve para mantener cohesionada a una sociedad. Harari acaba considerando autoengaños esos mitos, y sólo reconoce valor de realidad a la búsqueda del placer, porque eso sí tiene un fundamento biológico. Pero, ¿acaso la búsqueda de lo mejor, aunque no tenga ese fundamento biológico y sólo lo tenga moral, no es una necesidad inherente a la condición humana? En este vídeo, confrontamos la visión reduccionista de Harari con la filosofía de Ortega y Gasset, quien defiende que la aspiración que nos empuja desde lo peor hacia lo mejor, y que es una aspiración de índole finalmente moral, es lo que da sentido a la vida, algo que, efectivamente, trasciende de la mera biología.

jueves, 27 de marzo de 2025

SOMOS EL QUE AÚN NO SOMOS

“El hombre es primariamente ‘el que no es aún lo que es’, sino que tiene que esforzarse en serlo, en luchar para existir, y para existir según su programa y aspiración. El hombre es ahora –en todo ahora– justamente lo que no ha conseguido aún ser. Es, por tanto, ‘lo que le falta’. Lejos de ser suficiente es el ser indigente. El hombre es un haz de privaciones. Ontológicamente, el hombre es un muñón. La esencia del hombre es el descontento, el divino descontento, es una especie de amor sin amado, y un como dolor que sentimos en miembros que no tenemos. El hombre es un ser utópico que sólo se propone ser ‘lo imposible’” (Ortega y Gasset[1])


[1] Ortega y Gasset: “Sobre la razón histórica”, Revista de Occidente, 1983, pp. 97 a 99.

lunes, 24 de marzo de 2025

EL LUMINOSO PENSAMIENTO DE JUNG que nadie te está explicando

Para el célebre psicólogo suizo, la existencia humana se define como un proceso profundo que finalmente consiste en hacer consciente lo inconsciente, teniendo en cuenta que, a diferencia de Freud, hablamos del inconsciente “colectivo”. En este vídeo exploramos el papel de ese inconsciente colectivo, los arquetipos que desde él son emitidos y el proceso de individuación encargado de adecuarlos al principio de realidad y a la conciencia como la gran tarea de nuestra vida. Desde la influencia del ánima y el ánimus hasta la integración de la sombra, veremos cómo la psicología analítica nos ayuda en la búsqueda del sentido de la vida. También abordamos los peligros de un inconsciente desbordado, la importancia de encauzar la energía que brota de los arquetipos y el paralelismo entre la inspiración de las musas y la necesidad de añadirle una estructura para no perdernos en el caos psíquico. ¿Estamos condenados a una “participación mística” que, como en el hombre primitivo, disuelva nuestra identidad en lo colectivo o podemos convertirnos en protagonistas de nuestra vida?

viernes, 21 de marzo de 2025

ESTÁ DESAPARECIENDO LA REALIDAD

Enlazando con la publicación anterior: lo que el arte y la ciencia modernos anuncian, como dice Ortega, igual que “los humos de los hogares permiten presumir el viento que va a gobernar la jornada”[1], es la disolución del sentido de la realidad. Ya lo anunció Nietzsche; “No hay hechos, sólo interpretaciones”[2]. Dentro del mundo artístico, Picasso dijo en el mismo sentido, pero formulándolo a la contra: “Cualquier cosa que puedas imaginar es real”. Y respecto de la ciencia, dice Ortega: “Si conocen bien la física actual, sabrán que la materia también se le ha desvanecido al físico. El hecho de “los cuantos” revela que en un cierto instante el electrón no puede ser localizado en el espacio. Es decir, que se abre un vacío, un nada de materia, de espaciosidad. Esto es: que el mundo material se le ha desmaterializado al físico, y le queda sólo la duda cerca de él. Esta situación la expresa el lenguaje vulgar diciendo que “el hombre está en un mar de dudas”[3].



[1] Ortega y Gasset: “La deshumanización del arte”, O. C., Tº 3, p. 378.

[2] Friedrich Nietzsche: “Fragmentos póstumos”, Vol. 4, Madrid, Tecnos, 2008, p. 222.

[3] Ortega y Gasset: “Sobre la razón histórica”, Alianza, pp. 65-66.