martes, 20 de mayo de 2025

EL BIEN ES LA CAPA SUPERIOR DEL MAL

“Junto a cada bien se encuentra su correspondiente mal, y no pude acaecer nada bueno en el mundo, sin que produzca su correspondiente mal” (Carl G. Jung[1])

●●●●●●●●●

“Es la enfermedad lo que hace agradable la salud; el mal, el bien; el hambre, la saciedad; el cansancio, el reposo” (Heráclito[2])

●●●●●●●●●

“Todo lo que somos positivamente lo somos gracias a alguna limitación. Y este ser limitados, este ser mancos, es lo que se llama destino, vida. Lo que nos falta y nos oprime es lo que nos constituye y nos sostiene” (Ortega y Gasset[3])



[1] Carl G. Jung: “Problemas psíquicos del mundo actual”, Caracas, Monte Ávila, 1976, p. 312.

[2] Heráclito: Fragmento nº 44

[3] Ortega y Gasset: “Vicisitudes en las ciencias”, O. C. Tº 4, p. 68.

sábado, 17 de mayo de 2025

POR QUÉ SOMOS HEREDEROS DEL ROMANTICISMO

“Es curioso perseguir el desarrollo de la indignación griega contra todo lo infinito. El ápeiron, lo in-definido, lo sin-límites, les saca de quicio.  (…) Por una sublime fidelidad a sus capacidades, que fue el secreto de Grecia, lograron los helenos suprimir de su preocupación cuanto no puede ser fácilmente gobernado con la medida. Metro, proporción, armonía, ley son las palabras que se articulan en todo buen párrafo griego. Por el contrario, el romanticismo es una voluptuosidad de infinitudes, una ansia de integridad ilimitada. Es un quererlo todo y ser incapaz de renunciar a nada. Por esto hay en él siempre confusión e imperfección. Toda obra romántica tiene un aspecto fragmentario. Además, se ve al autor sudar por hacerse dueño de su tema, que es inmenso y turbulento como una fuerza, del cosmos. Si el temperamento romántico no coincide con una genialidad de primer orden, la visión es confusa, vaga, inconcreta. En rigor, no es una visión, sino un ciego palpar no se sabe qué misteriosas realidades” (Ortega y Gasset[1])



[1] Ortega y Gasset: “Leyendo el ‘Adolfo’, libro de amor”, en “El Espectador”, Vol. I O. C. Tº 2, pp.25-26.

martes, 13 de mayo de 2025

CÓMO LA MENTE PUEDE CUIDAR DEL CUERPO

 

“La lección que yo aprendí en los tres años que hube de pasar en Auschwitz y en Dachau, y (que) los psiquiatras militares pudieron confirmar en el mundo entero (fue) que los prisioneros de guerra más capacitados para sobrevivir eran aquellos que se orientaban hacia el futuro, hacia una meta de futuro, hacia un sentido que debían cumplir en el futuro. (Lawrence) LeShan estudió la trayectoria de 450 enfermos de cáncer y descubrió en el 75% de ellas una línea típica: la aparición de la enfermedad en una época en que los pacientes ‘no se orientaban ya hacia el futuro’” (Viktor E. Frankl[1]).

●●●●●●●●

En una investigación dirigida por el neurocientífico Clifford Saron, de la universidad de California en Davis “descubrieron que el efecto de la telomerasa (enzima que ralentiza el envejecimiento celular al proteger los telómeros) era más intenso en aquellas persona que habían declarado tener mayor sensación de control y de propósito en la vida (…) El mero hecho de dedicar tiempo a hacer algo importante para uno mismo, ya sea la jardinería o el trabajo voluntario, puede ejercer efectos beneficiosos parecidos en la salud. Lo que de verdad demuestra el estudio, según Saron, es el profundo impacto que supone tener la oportunidad de vivir la vida de un modo que nos parezca significativo”[2]



[1] Viktor E. Frankl: “El hombre doliente”, Barcelona, Herder, 1987, p. 49.

[2] Jo Marchant: “Cúrate”, Barcelona, Aguilar, 2017, p. 367.

sábado, 10 de mayo de 2025

EL HORIZONTE, COMPLEMENTO DE TODO LO QUE YA SOMOS

“Es condición de todo ideal no ser posible realizarlo. Su papel consiste más bien en erguirse más allá de la realidad, influyendo simbólicamente sobre ésta, a la manera que la estrella influye simbólicamente sobre la nave. Norte y Sur no son puertos donde quepa arribar: son gestos remotos y ultrarreales que definen rutas y crean direcciones” (Ortega y Gasset[1])

●●●●●●●●●

“La fe (...) adivina su objeto en el horizonte más lejano, aun cuando separada de él por un abismo donde se agita la desesperación” (Sören Kierkegaard[2])

●●●●●●●●●

“Quien quiera ver un ladrillo necesita ver sus poros y, por tanto, acercarlo a los ojos, pero quien quiera ver una catedral no la puede ver a la distancia de un ladrillo” (Ortega y Gasset[3])



[1] Ortega y Gasset: “El Espectador”, Vol. V, O. C., Tº 2, p. 434.

[2] Sören Kierkegaard: “Temor y temblor”, Barcelona, Orbis, 1987, p. 30.

[3] Ortega y Gasset: “Una interpretación de la historia universal”, O. C. Tº 9, p. 55.

martes, 6 de mayo de 2025

¿DESEAMOS IR MÁS ALLÁ O TENER UN HOGAR? ¿VAMOS O VOLVEMOS?

“La auténtica plenitud vital no consiste en la satisfacción, en el logro, en la arribada. Ya decía Cervantes que ‘el camino es siempre mejor que la posada’ ” (Ortega y Gasset[1])

●●●●●●●●●

 “Ese peregrino del ser, ese sustancial emigrante, es el hombre” (Ortega y Gasset[2])

●●●●●●●●●

“Para quedarse en algún sitio, para encontrar tu ‘lugar’ en el mundo tienes que cumplir el milagro de hallarte en algún punto del espacio, sin andar encorvado bajo el peso de las amarguras (…) Si no hay un solo sitio en el que no hayas sufrido, ¿qué otro motivo puedes invocar en apoyo de una vida errante?” (E. M. Cioran[3])



[1] Ortega y Gasset: “La rebelión de las masas”, O. C., Tº 4º, p. 159.

[2] Ortega y Gasset: “Historia como sistema”, O. C. Tº 6, p. 41.

[3] E. M. Cioran: “El ocaso del pensamiento”, Barcelona, Tusquets, 2000, pp. 34-35.

sábado, 3 de mayo de 2025

EL PRÓJIMO Y YO

“El yo no adquiere su perfil genuino sin un tú que lo limite y un nosotros que le sirva de fondo. En las pupilas de los otros hallamos el logaritmo de nuestras virtudes y nuestros vicios. Tropezando con el prójimo aprendemos nuestro puesto en el mundo” (Ortega y Gasset(1)).

●●●●●●●●

“Conforme vamos viviendo nos convencemos más de que casi todas las maldades que en nuestra sociedad se cometen –y apenas sí se hace otra cosa que cometerlas– proceden de debilidad. Los individuos se sienten débiles ante la existencia; ¿qué van a hacer? No tienen bastante para sí mismos, ¿cómo van a regalarse a los demás? ¿Cómo van a ser justos, a ser entusiastas? Esto supone tener fuerzas de sobra para afirmar al prójimo sin dejar de afirmarse a sí mismo” (Ortega y Gasset(2)).



[1] Ortega y Gasset: “Personas, obras, cosas”, O. C. Tº 1, p. 529.

[2] Ortega y Gasset: “Notas de andar y ver”, “El Espectador, Vol. 3, O. C. Tº 2, Madrid, Alianza, 1983, p. 256.